Guía docente de Financiación Internacional (MC2/56/1/1)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Cristina María Campos Alba
- Emilio José De La Higuera Molina
Tutorías
Cristina María Campos Alba
Email- Primer semestre
- Miércoles 12:00 a 15:00 (Melilla)
- Viernes 12:00 a 15:00 (Melilla)
- Segundo semestre
- Miércoles 12:00 a 15:00 (Melilla)
- Viernes 12:00 a 15:00 (Melilla)
Emilio José De La Higuera Molina
Email- Primer semestre
- Miércoles 8:00 a 10:00 (Melilla)
- Jueves 8:00 a 9:00 (Melilla)
- Jueves 12:00 a 14:00 (Melilla)
- Viernes 8:00 a 9:00 (Melilla)
- Segundo semestre
- Miércoles 8:00 a 9:00 (Melilla)
- Jueves 8:00 a 9:00 (Melilla)
- Jueves 12:00 a 14:00 (Melilla)
- Viernes 8:00 a 9:00 (Melilla)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Con esta materia se ofrecerán contenidos teóricos y prácticos sobre los procedimientos y herramientas necesarias para gestionar la financiación de negocios a nivel internacional.
Se abordarán aspectos como operativa en divisas, riesgo de cambio y su cobertura, simulación de alternativas de aseguramiento frente al impago, posibilidades de financiación, características básicas y funcionamiento de las licitaciones o concursos internacionales
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
No existe ningún prrequisito establecido pero si es bueno tener conocimientos sobre Administración de Empresas, Comercio Internacional y uso de aplicaciones ofimáticas, fundamentalmente excel y programas de presentaciones tipo power point o prezi, u otro programa análogo.
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumno sabrá/comprenderá:
- Entender el funcionamiento del mercado de divisas y sus implicaciones para desarrollar una operación de comercio internacional.
- Analizar distintas modalidades de financiación de negocios y operaciones internacionales.
- Saber gestionar el riesgo de cambio en operaciones de comercio internacional.
- Analizar las distintas modalidades de crédito para la financiación de las operaciones internacionales.
- Saber utilizar los diferentes mecanismos (medios de cobro, garantías bancarias y seguro de crédito), para minimizar los riesgos de impago en las operaciones internacionales.
- Describir las fases que componen el proceso de participación en concursos o licitaciones internacionales
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
1. Sistema monetario internacional y mercado de divisas.
2. Gestión de las operaciones financieras en divisas.
3. Gestión del riesgo de cambio en operaciones de comercio internacional.
4. Gestión internacional de créditos.
5. Los seguros de crédito a la exportación.
6. Licitación o concursos internacionales
Práctico
1. Supuesto práctico Sistema monetario internacional y mercado de divisas.
2. Supuesto practico Gestión de las operaciones financieras en divisas.
3. Supuestos prácticos de Precios de exportación INCOTERMS.
4. Supuestos prácticos de Gestión Administrativa del Comercio Internacional
5. Supuestos prácticos de Medios de pago internacionales.
6. Supuestos prácticos de casos de exportación
Bibliografía
Bibliografía fundamental
GUIA DE TRAMITES DE DOCUMENTOS DE EXPORTACIÓN.ICEX. https://www.icex.es/icex/wcm/idc/groups/public/documents/documento_anexo/mdez/mju1/~edisp/dax2013255463.pdf
GUIA PRÁCTICA DE COMERCIO EXTERIOR DEL BANCO DE SABADELL, https://issuu.com/bancosabadell/docs/exportar_para_crecer?e=2247416/3889962
GUIA PRÁCTICA DEL CREDITO DOCUMENTARIO. ICEX. NIPO: 114190883. https://www.icex.es/icex/es/Navegacion-zona-contacto/libreria-icex/PUB2019818011.html?idTema=10707003&idColeccion=12060363
Bibliografía complementaria
Finanzas internacionales para la empresa. Gallardo Olmedo y Duran Herrera. Editorial Piramide
Medios de Pagos Internacionales. Rodes Bach. Editorial Paraninfo
Enlaces recomendados
www.icex.es . Instituto de Comercio Exterior
https://www.extenda.es/ Agencia Andaluza de Promoción Exterior
https://www.cofides.es/ Compañia Española de Financiación del Desarrollo
www.camaras.org Camaras de Comercio
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
CONVOCATORIA ORDINARIA
El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
Pruebas, ejercicios y problemas, resueltos en clase o individualmente a lo largo del curso 40%
Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual o en grupo) 60%
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
La evaluación en tal caso consistirá en:
La resolución de casos prácticos resueltos a través de software relacionados con los contenidos de la asignatura