Guía docente de Política Económica de España (23911D1)
Curso
2025/2026
Fecha de aprobación:
23/06/2025
Grado
Grado en Economía
Rama
Ciencias Sociales y Jurídicas
Módulo
Política Económica de España y Economía Regional
Materia
Política Económica de España
Curso
4
Semestre
1
Créditos
6
Tipo
Optativa
Profesorado
Teórico
Federico
Carril
Caccia.
Grupo: A
Práctico
Federico
Carril
Caccia
Grupos: 1 y 2
Tutorías
Federico Carril Caccia
Email- Primer semestre
- Lunes de 15:30 a 17:30 (B-321 Facultad de Cc.Ee)
- Martes de 17:30 a 19:30 (B-321 Facultad de Cc.Ee)
- Segundo semestre
- Martes de 15:30 a 17:30 (B-321 Facultad de Cc.Ee)
- Miércoles de 15:30 a 19:30 (B-321 Facultad de Cc.Ee)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Resultaría conveniente haber cursado con anterioridad las materias de Economía Española, Economía Mundial y Política Económica: objetivos e instrumentos.
- En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Evolución de la Política Económica de España
- Objetivos de la Política Económica de España
- Instrumentos de la Política Económica de España
- Balance de resultados de la Política Económica de España
Competencias
Competencias Generales
- CG03. Capacidad de análisis y síntesis
- CG04. Capacidad de organización y planificación
- CG05. Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua castellana
- CG08. Capacidad para la resolución de problemas
- CG09. Capacidad para la toma de decisiones
- CG10. Destreza para el trabajo en equipo
- CG17. Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo
- CG18. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones
- CG23. Sensibilidad hacia temas medioambientales
- CG25. Habilidad en la búsqueda de información e investigación
Competencias Específicas
- CE42. Compromiso ético en el trabajo. Capacidad para trabajar en equipo. Capacidad crítica y autocrítica. Trabajo en un contexto internacional
- CE43. Motivación por la calidad
- CE61. Conocer el estado actual y evolución de los aspectos más relevantes de la economía española e internacional
- CE62. Conocimiento de actuaciones instrumentales y sectoriales, estudio de los objetivos de política económica y organismos internacionales
- CE63. Estudio y análisis de objetivos e instrumentos de políticas territoriales: de la economía española, comunitaria e internacional
- CE66. Poder transmitir información, ideas y soluciones sobre problemas planteados
- CE67. Potenciar los hábitos de búsqueda activa de empleo y la capacidad de emprendimiento
Competencias Transversales
- CT01. A través del conocimiento y aplicación de los conceptos aprendidos en el grado, ser capaz de identificar y anticipar problemas económicos relevantes en relación con la asignación de recursos en general, tanto en el ámbito privado como en el público
- CT03. Aprender a comunicarse con fluidez en un entorno y a trabajar en equipo, tanto en un contexto nacional como en un contexto internacional
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- El objetivo fundamental del curso es el estudio de los cambios recientes acaecidos en la economía española.
- Para ello se pretende lo siguiente:
- Que el estudiante domine los conceptos económicos básicos, aplicándolos a situaciones concretas del mundo real.
- Capacitar al alumno para la realización de comparaciones en los ámbitos temporal y espacial.
- Suministrar unos conocimientos básicos sobre la economía española, en el marco del análisis del funcionamiento del sistema económico internacional.
- Analizar la estructura actual de la economía española, haciendo especial hincapié en la caracterización de los sectores productivos y en aspectos institucionales como el mercado de trabajo o el sector público.
- Manejar indicadores variados (demográficos, laborales, presupuestarios, comerciales y de competitividad) que complementan el análisis de la economía española.
- Analizar y valorar la situación económica de España.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Tema 1. Introducción al marco institucional y la política económica en España.
- Introducción.
- El papel del Estado.
- La calidad institucional.
- Tema 2. Políticas macroeconómicas en perspectiva.
- Política económica dentro del marco de la Unión Europea.
- La política económica durante las épocas expansivas y de crisis (1995-2014).
- La política económica ante los nuevos desafíos.
- Tema 3. Políticas de regulación y sostenibilidad.
- Los objetivos de desarrollo sostenible.
- Política de defensa de la competencia.
- Política de protección ambiental.
- Tema 4. Políticas sectoriales.
- Política agraria y desarrollo rural.
- Política energética.
- Política industrial y tecnológica.
- Política de turismo.
- Política de infraestructuras.
- Política de vivienda.
-
Tema 5. Políticas sociolaborales y de bienestar.
- Capital humano y formación.
- Políticas de igualdad de género.
- Marco regulador del mercado de trabajo.
- Políticas activas y pasivas de mercado de trabajo.
- Pensiones.
- Dependencia e Ingreso Mínimo Vital.
Práctico
- Las prácticas de la asignatura comprenden ejercicios de aplicación o lecturas.
- El objetivo de los ejercicios es aplicar (en la mayor parte de los casos utilizando información estadística) los conceptos estudiados en la parte teórica de la asignatura. Para ello se han programado sesiones en el aula de informática (o en el aula habitual, dependiendo de la disponibilidad) que permitirán aprender a resolver dichos ejercicios tanto de forma manual como utilizando herramientas ofimáticas.
- El objetivo de las lecturas es estudiar casos prácticos sobre diferentes políticas económicas.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Casares Ripol, Javier y Velasco Murviedro, Carlos (dirs.) (2023): Política Económica Española (2ª edición). Cizur Menor (Navarra): Editorial Aranzadi – Civitas - Thomson Reuters, 375 pp. ISBN: 978-84-9197-954-8. Fecha de Edición: 2023.
- García Delgado, J.L., & Myro, R. (Directores) (2025): Lecciones de Economía Española. 18ª ed. Thomson-Civitas, Madrid.
- García Delgado, J.L., & Myro, R. (Directores) (2025): Economía Española. Una introducción. 7ª ed. Thomson-Civitas, Madrid.
- Carril Caccia, F., Guerra Hernández, A-I & Ruíz Martos, M. 2025. Manual de Actividades Prácticas de Estructura Económica de España. 2ª Edición. Editorial Técnica Avicam-Fleming, Granada.
- Gámir, L. (Director) (2013): Política Económica de España, 9ª ed. Alianza Editorial, Madrid.
Bibliografía complementaria
- Banco de España (2021): Informe anual 2020. Banco de España. Madrid (para impacto covid)
- Camarero, M. y Tamarit, C. (2018): “La Unión Monetaria Europea: antecedentes, situación actual” en Camarero, M.. y Tamarit, C. (ed.): Economía de la Unión Europea. 8ª edición.
- Comisión Europea (2012): La Política Agrícola Común. La historia Continua. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
- Comisión Europea (2022): La cohesión en Europa en el horizonte de 2050- VIII Informe de Cohesión, Bruselas
- Delgado, J.L., & Myro, R. (Directores) 2023: Lecciones de Economía Española. 17ª ed. Civitas, Pamplona.
- Delgado, J.L., & Myro, R. (Directores) 2023: Economía Española. Una introducción, 6ª ed. Civitas, Madrid.
- García Álvarez-Coque, J.M. (2008): “Política agraria”, en el libro Política Económica de España. 8ª edición. Alianza Editorial. Madrid
- Garrido, R, y Mancha T (2021): “Principales consecuencias económicas de la Covid19”, en la monografía colectiva: La Universidad de Alcalá ante la COVID-19. Editorial Universidad de Alcalá
- Mancha, T. (director y coordinador) (2017): Política económica, Economía Regional y Servicios. Civitas. Pamplona.
- Reig, E. (2008): "La política agrícola común”, en el libro Economía de la Unión Europea. 6ª edición. Alianza Editorial. Madrid
Enlaces recomendados
- EUROSTAT. epp.eurostat.ec.europa.eu/
- Unión Europea. www.europa.eu.int
- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. www.oecd.org
- Organización Mundial del Comercio.www.omc.org
- Fondo Monetario Internacional. www.imf.org
- Banco Mundial. www.bancomundial.org
- Organización Mundial de Comercio. www.wto.org
- Instituto Nacional de Estadística (INE). www.ine.es
- Ministerio de Economía y Hacienda. www.meh.es
- Banco de España. www.bde.es
- Fundación de las Cajas de Ahorro. www.funcas.es
- Instituto de Comercio Exterior (ICEX). www.comercio.es
- Servicio de Estudios de “la Caixa”. www.estudis.lacaixa.es
Metodología docente
- MD01. Docencia presencial en el aula
- MD02. Estudio individualizado del alumno, búsqueda, consulta y tratamiento de información, resolución de problemas y casos prácticos, y realización de trabajos y exposiciones.
- MD03. Tutorías individuales y/o colectivas y evaluación
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
- La calificación global corresponderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación, de acuerdo con lo establecido por la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la UGR.
- El sistema de evaluación del alumno es preferentemente continua, no obstante, el alumno podrá solicitar evaluación final única (art. 8 Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada en Consejo de Gobierno en su sesión extraordinaria de 20 de mayo de 2013).
- Los criterios de evaluación corresponderán con los objetivos señalados anteriormente en esta guía.
- La bibliografía a utilizar para la preparación de las pruebas será la señalada en el material didáctico (bibliografía), notas de clase y notas/materiales facilitados en la plataforma Prado 2.
- La materia objeto de evaluación será la establecida en el temario teórico-práctico de esta guía.
Sistema de evaluación continua
- Los instrumentos de evaluación y criterios de calificación que se utilizarán en la evaluación continua serán de carácter diversificado (art. 7 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada) y seguirán la siguiente estructura y ponderación:
- Pruebas tipo test sobre el contenido impartido en clase y/o las diferentes lecturas indicadas por el profesor (25%).
- La realización de las actividades indicadas por el profesor (20%).
- Elaboración y presentación oral de un trabajo grupal cuyas características se especificaran a lo largo del curso (45%).
- Participación en clase (10%).
- Es necesario haber asistido al 80% de las clases para poder superar la asignatura mediante evaluación continua.
- Cuando el estudiante haya realizado exámenes y actividades del proceso de evaluación continua contempladas en la guía docente de la asignatura que constituyan más del 50% del total de la ponderación de la calificación final de la asignatura, figurará en el acta con la calificación correspondiente.
- En el caso contrario, figurará en el acta con la anotación de “No presentado”.
Evaluación Extraordinaria
- En convocatoria extraordinaria del mismo curso académico la valoración del examen será sobre 10 puntos de 10, sin que sean tenidas en cuenta las calificaciones obtenidas a lo largo del curso.
Evaluación única final
- Prueba escrita final, incluyendo contenido teórico y/o práctico (100% de la calificación final).
- Dicha evaluación será de todo el temario y estará integrada por una parte teórica y otra práctica.
- El alumno que no se presente al examen final tendrá la calificación de “No presentado”.
Información adicional
- Ver material didáctico del profesor responsable de cada grupo disponible en la plataforma Prado 2.
- Además, se fomentará el respeto a la propiedad intelectual y se transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria (Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada por Consejo de Gobierno en su sesión extraordinaria de 20 de mayo de 2013). Para ello, la realización de trabajos y prácticas deberán seguir el estilo APA (sexta edición) y en la revisión de estas prácticas se aplicará el artículo 14 de la citada normativa. Asimismo, en base al artículo 14 “Los trabajos y materiales entregados por los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente”.
- Todo el material asociado a esta asignatura (cuya disponibilidad se ofrecerá a partir de la plataforma PRADO de la Universidad de Granada), será de uso exclusivo para el alumnado de Economía de la asignatura Política Económica de España de la citada Universidad. Por tanto, queda prohibida su reproducción o difusión, en todo o en parte, sea cual sea el medio o dispositivo utilizado (incluyendo plataformas y páginas web tales como Wuolah, Docsity y similares). Cualquier actuación indebida comportará una vulneración de la normativa vigente, pudiendo derivarse las pertinentes responsabilidades legales.
En este sentido, se entenderá como plagio y/o delito la difusión de los materiales de clase (todo o en parte) en cuya elaboración haya participado el profesorado de la asignatura. Esto incluye: mapas, textos (incluyendo los textos de las diapositivas PowerPoint), gráficos, esquemas, figuras, etc.
La apropiación indebida de los derechos de autor constituye un delito y, por tanto, conllevará las penalizaciones y medidas correspondientes. - INCLUSIÓN y DIVERSIDAD. En el caso de estudiantes con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), el sistema de tutoría será adaptado a estas necesidades, de acuerdo con las recomendaciones del área con competencias en inclusión de la Universidad de Granada, procediendo los departamentos y centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la UGR cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).