Guía docente de Tig para la Planificación Urbanística. Estudio de Casos (MB1/56/2/9)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 03/07/2025

Máster

Máster Universitario en Planificación, Gobernanza y Liderazgo Territorial

Módulo

Tecnologías de la Información Geográfica

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Enseñanza Virtual

Profesorado

  • Juan Garrido Clavero

Tutorías

Juan Garrido Clavero

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Esta materia se estructura en los siguientes ejes principales:

- Las IDE y portales Web fundamentales para obtener información para el planeamiento urbanístico. Aproximación al ámbito mediante los principales visores.

- Recopilación, elaboración y tratamiento de la información de interés para el desarrollo del planeamiento urbanístico.

- Generación de productos finales en función de su destino y requisitos mínimos para la presentación de planificación urbanística ante las administraciones públicas.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Se recomienda conocimiento básica de SIG para elaborar cartografía y tratar información.

No se recomienda el uso de Inteligencia Artificial (IA), pudiendo ser penalizados los trabajos que la usen de manera desproporcionada. No obstante, en el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Conocer las aplicaciones informáticas básicas más empleadas en el urbanismo y la ordenación territorial: Plataformas SIG (Sistema de Información Geográfica).

Conocer y dominar la búsqueda, selección, adquisición y tratamiento de la información necesaria para la elaboración de un instrumento de planificación urbanística.

Adquirir destrezas en la elaboración de los instrumentos de planificación urbanística.

Aprender la diligencia en la gestión de la tramitación de los planes urbanísticos.

Resolver los contratiempos detectados durante la elaboración y tramitación.

Conseguir solvencia en la difusión de la planificación urbanística.

Valorar la importancia del trabajo en grupo y la necesidad de conformar equipos multidisciplinares en la gestión del territorio.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

1. Principales plataformas de Sistema de Información Geográfica y Diseño Asistido por Ordenador disponibles en software libre, así como las aplicaciones comerciales más utilizadas.

2. Las IDE y portales Web para el planeamiento urbanístico. Aproximación al ámbito mediante los principales visores

3. Elaboración y tratamiento de la información de interés para el desarrollo del planeamiento

4. Generación de productos finales en función de su destino y requisitos mínimos para la presentación de planificación urbanística ante las administraciones públicas.

 

  • AF2 Clases teóricas virtuales: 2.5 horas online = Volumen total 2.5 horas.
  • AF8 Tutorías virtuales: 3 horas online = Volumen total 3 horas.
  • AF10 Trabajo autónomo del estudiante a través de las plataformas virtuales: 4 horas trabajo autónomo del estudiante = Volumen total 4 horas.
  • AF12 Trabajos colaborativos online: 4 horas trabajo autónomo del estudiante = Volumen total 4 horas.

Práctico

1. Búsqueda, visualización y descarga de factores de interés.

2. Legislación y planificación de referencia.

3. Configuración de las Bases, Objetivos y Estrategias.

4. Propuesta de planeamiento.

 

  • AF4 Clases prácticas virtuales: 4 horas online = Volumen total 4 horas.
  • AF8 Tutorías virtuales: 3 horas online = Volumen total 3 horas.
  • AF10 Trabajo autónomo del estudiante a través de las plataformas virtuales: 16 horas trabajo autónomo del estudiante = Volumen total 16 horas.
  • AF12 Trabajos colaborativos online: 4 horas trabajo autónomo del estudiante = Volumen total 4 horas.
  • AF14 Participación en reuniones de trabajo, seminarios presenciales u online: 16 horas online + 16 horas trabajo autónomo del estudiante = Volumen total 32 horas.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Bibliografía complementaria

  • D.G de Arquitectura, Vivienda y Suelo. (2010). Libro blanco de la sostenibilidad en el planeamiento urbanístico español. (1º Ed.) Madrid: Centro de Publicaciones Ministerio de Fomento. http://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/ARQ_VIVIEN DA/SUELO_Y_POLITICAS/ESTUDIOS/Libro_blanco/
  • Fariña Tojo J. y Luxán García de Diego. M. Dir. Verdaguer Viana-Cárdenas, C., Velázquez Valoria, I., y Sanz Alduán, A. (2015). “Medidas para la mitigación y adaptación al cambio climático en el planeamiento urbano: Guía Metodológica”. Madrid. Federación Española de Municipios y Provincias. http://www.gea21.com/publicaciones/guia_metodologica
  • Gutiérrez Colomina, V. (2012). Urbanismo y territorio en Andalucía: actualizada por la Ley 2/2012 de 30 de enero de la Comunidad Autónoma de Andalucía. (3ª Ed.) Aranzadi.
  • León García, J.F., García Martín, A., Torres Picazo, M. (2013). Guía para el aprendizaje autónomo. gvSIG. Cartagena: Universidad Politécnica de Cartagena. http://media.wix.com/ugd/1c299f_09f1926dba7945f997acd2a8f3d273c2.pdf
  • Santos Díez, R. Criado Sánchez, A.J. (2012). Derecho urbanístico en Andalucía: en 20 lecciones sencillas para estudiantes y profesionales. (1º Ed.) Fundación Formación y Desarrollo Urbanístico.
  • Sarmiento Acosta, M.J. (2022). El planeamiento urbanístico en el estado autonómico. Atelier. https://granatensis.ugr.es/discovery/fulldisplay?docid=alma991014554112204990&context=L&vid=34CBUA_UGR:VU1&lang=es&search_scope=MyInstitution&adaptor=Local%20Search%20Engine&tab=Granada&query=any,contains,planeamiento%20urban%C3%ADstico&facet=searchcreationdate,include,2010%7C,%7C2024&offset=0
  • Stanton, K. (2000). “La elaboración de un Plan Urbano por Administración Directa y Participación Ciudadana”. (1º ed.). Lima: Servicio Universitario Mundial del Canadá. https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CCIQ FjAAahUKEwiVoozl1O7GAhUBPRQKHbtXAKo&url=http%3A%2F%2Fwww.sistemamid.com%2Fdownl oad.php%3Fa%3D83847&ei=NoKvVZWvGoH6ULuvgdAK&usg=AFQjCNHZ5Dl0_4HDMipTTVqD8o0Qf Rfigw&sig2=XEVvNPplWj9C7OwoZvKf_A&bvm=bv.98197061,d.d24

Enlaces recomendados

LISTADO ACTUALIZADO DE LEGISLACIÓN URBANÍSTICA DE REFERENCIA EN ESPAÑA:

 Portal de Suelo y Políticas Urbanas. Ministerio de Fomento. Gobierno de España. http://www.fomento.gob.es/Contraste/MFOM/LANG_CASTELLANO/_ESPECIALES/SIU/SIU2/NORM ATIVA/default.htm

LISTADO ACTUALIZADO DE PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA DE REFERENCIA EN ANDALUCÍA:

 Sistema Información Territorial y Urbanística de Andalucía (SITUA) http://ws041.juntadeandalucia.es/medioambiente/situadifusion/pages/search.jsf

OTRAS PÁGINAS DE INTERÉS:

 www.onuhabitat.org

 www.unhabitat.org

 www.urbangateway.org/es

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

La asignatura se evaluará de forma continua. Para obtener la calificación final se tendrán en cuenta los siguientes elementos:

 Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual): 40%

 Participación en foros de debate o de recogida de información: 10%

 Resolución de ejercicios o entrega de trabajos, informes, a través de la plataforma docente a través de internet: 40%

 Seguimiento formativo y control de usuarios: 10%

Evaluación Extraordinaria

A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

 Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual): 100%

Evaluación única final

Presentación de un informe final en el que se contenga resultado homólogo al de la cumplimentación de las cuatro prácticas de la asignatura y el informe de conclusiones: 100%

Información adicional

  • AF2 Clases teóricas virtuales: 2.5 horas online = Volumen total 2.5 horas.
  • AF4 Clases prácticas virtuales: 4 horas online = Volumen total 4 horas.
  • AF8 Tutorías virtuales: 6 horas online = Volumen total 6 horas.
  • AF10 Trabajo autónomo del estudiante a través de las plataformas virtuales: 20 horas trabajo autónomo del estudiante = Volumen total 20 horas.
  • AF12 Trabajos colaborativos online: 8 horas trabajo autónomo del estudiante = Volumen total 8 horas.
  • AF14 Participación en reuniones de trabajo, seminarios presenciales u online: 16 horas online + 16 horas trabajo autónomo del estudiante = Volumen total 32 horas.

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0