Guía docente de Derecho Urbanístico y Régimen Jurídico de la Ordenación del Territorio (MB1/56/2/3)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Luis Miguel García Lozano
- Marina Rodríguez Beas
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
La asignatura analiza los conceptos y principios fundamentales del urbanismo y de la ordenación del territorio. En este sentido, se estudia la función pública urbanística y su evolución legislativa en España y en las Comunidades Autónomas y, más en concreto en Andalucía y Cataluña, así como las competencias de las diferentes administraciones públicas en materia de ordenación del territorio y urbanismo. A partir de aquí se analizan en profundidad los diferentes instrumentos de planeamiento territorial y urbanístico, así como, con carácter residual, otros instrumentos de planeamiento ambiental con incidencia en la ordenación territorial y urbanística. Asimismo, se examina el régimen urbanístico del suelo, los sistemas de actuación urbanística, la intervención administrativa en la edificación y el uso del suelo, la disciplina urbanística y la responsabilidad patrimonial de la administración en materia urbanística. Concretamente, los contenidos de la asignatura son los siguientes:
- Bases jurídicas. El Derecho como instrumento de organización de las relaciones humanas y de los asentamientos territoriales.
- Fundamentos constitucionales, estatutarias y legales del urbanismo y de la ordenación del territorio El urbanismo y la ordenación del territorio. La función social de la propiedad. La propiedad urbana y su carácter estatutario.
- Régimen urbanístico del suelo Evolución legal y regulación vigente. La clasificación del suelo. La calificación del suelo.
- El planeamiento territorial La determinación del régimen urbanístico del suelo mediante el planeamiento urbanístico. Concepto y naturaleza jurídica
del plan. El planeamiento territorial catalán: el Plan Territorial General de Cataluña; los planes territoriales parciales y sectoriales y los planes directores territoriales. El planeamiento territorial andaluz: el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía; los planes de ordenación del territorio de ámbito
subregional y los planes con incidencia en la ordenación del territorio.
- El planeamiento urbanístico catalán.
- El planeamiento urbanístico andaluz.
- La elaboración y la aprobación del planeamiento.
- La gestión urbanística.
- La intervención en la edificación y el uso del suelo.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Se recomienda partir de una formación inicial de nivel básico, al menos, en Derecho administrativo y de Derecho en general.
Todas las actividades formativas y evaluativas se realizarán en modalidad virtual a través de la plataforma PRADO de la UGr,por lo que se requiere de de un conocimiento informático y ofimático propio de un entorno de usuario.
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0.
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
La asignatura analiza los conceptos y principios fundamentales del urbanismo y de la ordenación del territorio. En este sentido, se estudia la función pública urbanística y su evolución legislativa en España y en las Comunidades Autónomas y, más en concreto en Andalucía y Cataluña, así como las competencias de las diferentes administraciones públicas en materia de ordenación del territorio y urbanismo. A partir de aquí se analizan en profundidad los diferentes instrumentos de planeamiento territorial y urbanístico, así como, con carácter residual, otros instrumentos de planeamiento ambiental con incidencia en la ordenación territorial y urbanística. Asimismo, se examina el régimen urbanístico del suelo, los sistemas de actuación urbanística, la intervención administrativa en la edificación y el uso del suelo, la disciplina urbanística y la responsabilidad patrimonial de la administración en materia urbanística. El alumno:
1. Adquirirá los conocimientos básicos generales de la disciplina y aplicará de forma específica el marco normativo en materia de ordenación territorial y planificación urbanística.
2. Conocerá las bases legales e instrumentales que rigen la ordenación territorial y urbana.
3. Estará capacitado para la formulación, análisis e interpretación del proceso normativo que debe guiar el desarrollo de propuestas de ordenación territorial y urbana.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Tema 1: Fundamentos constitucionales, estatutarias y legales del urbanismo y de la ordenación del territorio.
El urbanismo y la ordenación del territorio. La función social de la propiedad. La propiedad urbana y su carácter estatutario. La evolución de la institución dominical. La concepción constitucional del derecho de propiedad. Las garantías de la integridad patrimonial del derecho de propiedad: la reserva de ley, el contenido esencial del derecho de propiedad y la garantía expropiatoria. Los derechos y deberes de los propietarios. Los principios generales de la actuación urbanística. La regulación de la propiedad del suelo en la normativa estatal y de las Comunidades Autónomas y, más en concreto, en Andalucía y Cataluña. El ejercicio de las competencias urbanísticas en Cataluña y en Andalucía.
Tema 2: Régimen urbanístico del suelo
Evolución legal y regulación vigente. La clasificación del suelo. La calificación del suelo. Los ámbitos de actuación. Aprovechamiento urbanístico. Sistemas urbanísticos generales y locales. Los estándares urbanísticos. Instrumentos de intervención en el mercado del suelo.
Tema 3: El planeamiento territorial
La determinación del régimen urbanístico del suelo mediante el planeamiento urbanístico. Concepto y naturaleza jurídica del plan. El planeamiento territorial catalán: el Plan Territorial General de Cataluña; los planes territoriales parciales y sectoriales y los planes directores territoriales. El planeamiento territorial andaluz: el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía; los planes de ordenación del territorio de ámbito subregional y los planes con incidencia en la ordenación del territorio.
Tema 4: El planeamiento urbanístico catalán
El planeamiento urbanístico general: Plan Director Urbanístico; Plan de Ordenación Urbanística Municipal; Normas de Planeamiento Urbanístico; Programa de Actuación Urbanística Municipal. El planeamiento urbanístico derivado: Plan de Mejora Urbana, Plan Parcial Urbanístico; Plan Parcial Urbanístico de Delimitación y Plan Especial Urbanístico.
Tema 5: El planeamiento urbanístico andaluz
Andalucía: El planeamiento urbanístico general: Plan General de Ordenación Urbanística; Plan de Ordenación Intermunicipal; Plan de Sectorización. El Planeamiento urbanístico derivado: Plan Parcial de Ordenación; Plan Especial; Estudio de detalle
Tema 6: La elaboración y la aprobación del planeamiento
Elaboración y aprobación de los planes. Los efectos de la aprobación definitiva y de la publicación del planeamiento. Vigencia, modificación y revisión de los planes. La participación ciudadana en la elaboración del planeamiento.
Tema 7: La gestión urbanística
Requisitos previos para la ejecución del planeamiento. La delimitación de polígonos de actuación urbanística. La tramitación de los instrumentos de gestión urbanística. Los sistemas de actuación: reparcelación y expropiación.
Tema 8: La intervención en la edificación y el uso del suelo
La licencia urbanística. Los actos sujetos a licencia. Competencia y procedimiento de otorgamiento. El silencio administrativo. Caducidad de la licencia. Parcelaciones urbanísticas. Las ordenes de ejecución. La declaración de ruina. Las edificaciones fuera de ordenación.
Tema 9: La protección de la legalidad urbanística
La restauración de la realidad física alterada. La disciplina urbanística: el Derecho urbanístico sancionador. Infracciones y sanciones urbanísticas. El expediente sancionador. La responsabilidad penal derivada de la comisión de infracciones. Los delitos contra la ordenación del territorio y el principio del non bis in ídem.
Práctico
Los correspondientes a la aplicación práctica de los contenidos teóricos.
Todas las actividades formativas y evaluativas se realizarán en modalidad virtual a través de la plataforma PRADO de la UGr.
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
GIFREU FONT, J., L'ordenació urbanistica a Catalunya, Marcial Pons, 2012.
REBOLLO PUIG, M., JIMÉNEZ-BLANCO, A. y LÓPEZ BENÍTEZ, M., Derecho Urbanístico y Ordenación del territorio en Andalucía, Iustel, Madrid, 2007
TRAYTER JIMÉNEZ, J. M., Derecho urbanístico de Cataluña, Atelier, Barcelona, 2015.
Bibliografía complementaria
AGUDO GONZÁLEZ, J., Incidencia de la protección del medio ambiente en los usos del suelo, Bosch, Barcelona, 2014.
ESCARTÍN ESCUDÉ, V. “La evaluación ambiental como técnica de control de la planificación urbanística y territorial”, Revista Aragonesa de Administración Pública”, núm. 27, 2005, págs. 175 y sig.
GARCÍA LOZANO, L. M. ; La regulación de las centrales hidroeléctricas en España, Italia y Francia ante el reto de la reversión, en: Revista jurídica Universidad Autónoma de Madrid, ISSN 1575-720X, Nº. 47, 2023, págs. 31-53.
GARCÍA LOZANO, L. M. La noción de bosque en la regulación española: Ante el intento de búsqueda de un concepto jurídico, en Revista Digital de Derecho Administrativo, ISSN-e 2145-2946, Nº. 26, 2021, págs. 229-261.
GARCÍA LOZANO, L. M. La defensa del patrimonio cultural a través de las Administraciones Públicas: análisis de los distintos niveles territoriales intervinientes, Thomson Reuters Aranzadi, 2019.
GONZÁLEZ-VARAS IBÁÑEZ, S., Urbanismo y ordenación del territorio, Thomson Aranzadi, Cizur Menor, 2009.
GONZÁLEZ-VARAS IBÁÑEZ, S., “La gestión territorial”, Revista de Administración Pública 166. (Enero-Abril 2005), páginas 257-279
LÓPEZ RAMÓN, F., “Planificación territorial”, Revista de Administración Pública nº 114 (Septiembre-Diciembre 1987), páginas 127-177.
MARTÍN REBOLLO, L., BUSTILLO BOLADO, R. O. (cords.), Fundamentos de derecho urbanístico, Thomson Reuters, 2009.
MOYA, L. (coord.), La Práctica del urbanismo, Síntesis, Madrid, 2011.
PAREJO ALFONSO, L., Comentarios a la Ley del Suelo: texto refundido aprobado por R.D.L. 2/2008, de 20 de junio, modificado por la disposición final 12ª de la Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas, Tirant lo Blanch, Valencia, 2014.
PAREJO ALFONSO, L., La Construcción del espacio: una introducción a la ordenación territorial y urbanística, Tirant lo Blanch, Valencia, 2015.
VICENTE PALENCIA, J. L., Introducción al urbanismo un enfoque práctico para no juristas, Dykinson, Madrid, 2014.
ZOIDO, F., DE LA VEGA, S., PIÑEIRO, A., MORALES, G., MAS, R., LOIS, R. L., GONZÁLEZ, J. M., Diccionario de urbanismo. Geografía Urbana y Ordenación del Territorio, Cátedra, Madrid, 2013.
Enlaces recomendados
BOE: http://www.boe.es/
BOJA: http://www.juntadeandalucia.es/boja/index.html
Base de Datos Aranzadi (acceso UGR): http://www.aranzadidigital.es/maf/app/authentication/ip
CENDOJ – Buscador del sistema de jurisprudencia:
http://www.poderjudicial.es/search/indexAN.jsp
Página web del Ministerio dedicada a los instrumentos de ordenación territorial: https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/planes-y-estrategias/informacion-territorial/instrumentos-de-ordenacion-territorial/
Página web de la Junta de Andalucía dedicada a la ordenación del territorio: http://www.juntadeandalucia.es/temas/vivienda-consumo/urbanismo/ordenacion.html
Página de consulta del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.
Diario Oficial de la Generalitat de Cataluña: http://dogc.gencat.cat/es
Página web del Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Cataluña: http://territori.gencat.cat/es/06_territori_i_urbanisme/ordenacio_del_territori
Página web del Registro de planeamiento urbanístico de Cataluña: http://territori.gencat.cat/ca/06_territori_i_urbanisme/urbanisme/registre_de_planejament_urbanistic_de_catalunya_intern/
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
Código |
Ponderación mínima |
Ponderación máxima |
Actividades complementarias de clase: E1 Pruebas ejercicios y problemas, resueltos en clase o individualmente a lo largo del curso E6 Pruebas escritas virtuales (tipo test) |
0 |
50 % |
Evaluación final: E8 Examen Final |
0 |
50 % |
TOTAL |
0 |
100 % |
En todo caso la Prueba Test constituye una prueba de “carácter básico” (indispensable para la superación de la asignatura), resultará un requisito indispensable la superación de la misma para que puedan ser tenidas en cuenta las calificaciones obtenidas en el apartado de Actividades a efectos de la configuración de la calificación global.
Todas las actividades formativas y evaluativas se realizarán en modalidad virtual a través de la plataforma PRADO de la UGr.
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
Código |
Ponderación mínima |
Ponderación máxima |
Evaluación final: E8 Examen Final |
0 |
100 % |
TOTAL |
0 |
100 % |
NOTA: En los casos en los que el estudiante haya desarrollado el régimen de evaluación continua y contase con una calificación apta en dicho apartado (Actividades Complementarias), el docente podrá tener en consideración la misma, en esta convocatoria extraordinaria y en el presente curso, supuesto en el cual, la evaluación efectiva del estudiante se llevaría a cabo de conformidad con los siguientes nuevos porcentajes:
50% Actividades desarrolladas en régimen de evaluación continua (Actividades Complementarias) y 50 %
Calificación Examen Final.
En todo caso la Prueba Test constituye una prueba de “carácter básico” (indispensable para la superación de la asignatura), resultará un requisito indispensable la superación de la misma para que puedan ser tenidas en cuenta las calificaciones obtenidas en el apartado de Actividades a efectos de la configuración de la calificación global.
Todas las actividades formativas y evaluativas se realizarán en modalidad virtual a través de la plataforma PRADO de la UGr.
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
Código |
Ponderación mínima |
Ponderación máxima |
Evaluación final: E8 Examen Final |
0 |
100 % |
TOTAL |
0 |
100 % |
Información adicional
Se impartirán por medios virtuales fiables (plataforma del entorno google o teams de Microsoft que ofrecen las universidades que imparten el título) 5 tutorías los miércoles desde la última semana de octubre hasta la última semana de noviembre en horario de 16:00 a 18:00. La distribución de las mismas se publicará, según el calendario de las Universidades afectadas, con anterioridad al periodo docente de la asignatura a través dela página web del máster o de la plataforma PRADO de la UGR.
-Distribución horaria: Miércoles, de 16.00 a 18.00, del 29 de octubre al 27 de noviembre.
-Materiales: El profesorado ha elaborado unos materiales de estudio obligatorio para el alumnado tocante a cada uno de los temas del temario. De la misma manera, se han dispuesto materiales de apoyo y complementarios basados en textos, lecturas, vídeos, documentos oficiales, etc.
-Actividades formativas: Se disponen de diversas actividades formativas de las cuales 5 son evaluativas y el resto no lo son (por lo que no se tienen en cuenta para la evaluación, pues son voluntarias para afianzar conocimientos adquiridos). Todas las actividades son individuales y la manera de entrega se realizará a través de PRADO de la UGR. Estas actividades consistirán en cuestionarios de tipo test relacionadas con las unidades didácticas expuestas y estudiadas para las que se dispondrá un plazo de obligatoria atención para todo el alumnado. Los cuestionarios tendrán un número determinado de preguntas. Cada pregunta tendrá diversas opciones de respuesta de las que sólo una es correcta.
La metodología consistiría en el estudio previo de los materiales dispuestos por el profesorado de estudio obligado y de conocimiento complementario, respondiendo los cuestionarios dispuestos.
-La enseñanza teórica se hará por medio de las herramientas dispuestas por la Universidad de Granada (entorno google apps) por la Universidad Rovira i Virgili (entrono Microsoft teams). Se señalarán al principio de curso a través de PRADO, indicando los horarios de desarrollo a través de tutorías-videoclases donde se resolverán las dudas más importantes del alumnado y se explicarán los puntos más complejos del temario, dada la limitación temporal que existe.
Sobre la utilización de aplicaciones y herramientas de Inteligencia artificial: En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0