Guía docente de Técnicas Cualitativas para la Planificación Territorial (MB1/56/2/24)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 03/07/2025

Máster

Máster Universitario en Planificación, Gobernanza y Liderazgo Territorial

Módulo

Planificación Territorial (Habilidades para el Liderazgo)

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Abraham Willem Den Hoed

Tutorías

Abraham Willem Den Hoed

Email

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Introducción: el uso de técnicas de análisis en estudios de planificación territorial. 
  • Nociones clave del análisis cualitativo. Principales técnicas:
    • Técnicas de análisis: la entrevistas
    • Técnicas de análisis: grupos de discusión
    • Técnicas de análisis: el método Delphi
    • Técnicas de análisis: cartografía cualitativa
    • Técnicas de análisis: observación participativa
    • Herramientas y temas transversales en el estudio y análisis cualitativo

La asignatura pretende capacitar a los alumnos para la elección de técnicas de análisis cualitativas apropiadas para la resolución de problemas en el ámbito de la planificación territorial. Después de una breve introducción sobre el uso y tipos de técnicas de análisis en problemas territoriales, se abordan las nociones clave del análisis cualitativo y las principales técnicas de análisis, explicando sus características, utilidades y otros aspectos de interés. Como trabajo principal de la asignatura, el alumno deberá diseñar y defender un proceso de análisis de un problema territorial a partir de alguna o algunas de las técnicas de análisis trabajadas. 

 

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Conocer las características y funciones de las principales técnicas cualitativas usadas en estudios de planificación territorial.

Realizar un correcto diseño de investigación con técnicas cualitativas.

Evaluar la adecuación de las técnicas cualitativas en estudios de planificación territorial.

Conocer ejemplos prácticos y actuales de una o varias técnicas cualitativas en proyectos de investigación de reciente ejecución en el ámbito de la planificación territorial o el urbanismo

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Introducción: el uso de técnicas de análisis en estudios de planificación territorial.

Nociones clave del análisis cualitativo. Principales técnicas.

  • Técnicas de análisis: la entrevistas
  • Técnicas de análisis: grupos de discusión
  • Técnicas de análisis: el método Delphi
  • Técnicas de análisis: cartografía cualitativa
  • Técnicas de análisis: observación participativa
  • Herramientas y temas transversales en el estudio y análisis cualitativo

AF1 Clases teóricas presenciales

AF7 Tutorías presenciales

AF9 Trabajo autónomo del estudiante

AF16 Evaluación

Práctico

Seminarios

  • Lectura y debate sobre artículos relacionados con las técnicas tratadas en cada clase
  • Conferencia de investigadores que han trabajado con metodologías cualitativas innovadoras recientemente
  • Debate sobre la aplicación práctica de las técnicas empleadas en cada conferencia

AF3 Clases prácticas presenciales

AF5 Prácticas de campo

AF6 Trabajos tutorizados

AF9 Trabajo autónomo del estudiante

AF11 Trabajos en grupo presenciales

Bibliografía

Bibliografía fundamental

CLIFFORD, N. et al. (2010) Key Methods in Geography. Sage, London.

DELYSER, D. et al. (eds) (2010) The SAGE Handbook for Qualitative Geography. Sage, London.

VALLÉS, M.S. (2007) Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis, Madrid

Bibliografía complementaria

n/a (actualizada cada año en base de las conferencias y lectura a reseñar)

Enlaces recomendados

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

La asignatura se evaluará de forma continua. Se tendrán en cuenta los siguientes ítems:

- Pruebas, ejercicios y problemas, resueltos en clase o individualmente a lo largo del curso: 25%

- Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual o en grupo): 50%

- Presentaciones orales: 15%

- Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud del alumno en las diferentes actividades desarrolladas: 10%

Evaluación Extraordinaria

En el caso que el estudiante haya realizado todas las actividades de la evaluación continua y no haya superado algunos, o bien no haya podido entregar alguna, la convocatoria extraordinaria consistirá en la entrega de las actividades suspendidas o no entregadas. En caso de que no haya podido realizar la presentación del trabajo o no haya podido asistir a clase, la evaluación consistirá en:

- Entrega de reseñas y ejercicios: 40%

- Trabajo individual: 60%

Evaluación única final

Podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación en tal caso consistirá en:

- Entrega de reseñas y ejercicios: 40%

- Trabajo individual: 60%

Información adicional

Número de horas presenciales: 22,5

Sobre el número de horas presenciales (22,5): el horario de los últimos años ha sido de 16-21h durante un periodo de 6 semanas.

Número de horas trabajo autónomo estudiante: 30 horas

Número de horas totales: 52,5

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación:
https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Metodologías docentes: Lección magistral/expositiva; Sesiones de discusión y debate; Resolución de problemas y estudio de casos prácticos; Análisis de fuentes y documentos; Realización de trabajos individuales; Presentación y defensa de trabajos individuales o en grupo; Tutorías de seguimiento de trabajos; Prácticas de campo

Distribución horaria: Miércoles de 16.00 a 20.00 horas, del 18 de febrero al 25 de marzo.