Guía docente de Estrategias de Desarrollo de Territorios Turísticos (MB1/56/2/22)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Juan Carlos Maroto Martos
Tutorías
Juan Carlos Maroto Martos
Email- Lunes 10:30 a 12:30 (Dpto. Geografia Humana)
- Martes 8:30 a 10:30 (Dpto. Geografia Humana)
- Miercoles 10:30 a 12:30 (Dpto. Geografia Humana)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Introducción.
* El turismo: actividad con enorme capacidad de trasformación territorial.
* Espacios con necesidad de medidas que mejoren las condiciones de vida de sus poblaciones.
* La importancia de las políticas y planificaciones turísticas.
- Las tipologías de territorios turísticos basadas en las modalidades turísticas predominantes. ·
* Análisis de casos. Ejercicios de tipologías.
* Conclusiones.
- La detección de nuevos recursos con capacidad de atracción turística.
* La fichas inventario de recursos turísticos. Ejercicios.
* Utilidades para la formulación de estrategias de desarrollo turístico
- Estrategias "exitosas" de desarrollo turístico.
* Análisis crítico a través los indicadores disponibles. Ejercicios.
* Conclusiones.
- Estrategias posibles de desarrollo turístico sostenible desde el punto de vista económico, social y ambiental.
* Análisis de casos. Ejercicios. ·
* Lo que es deseable: nuevos indicadores, nuevos valores.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
No hay prerrequisitos, especiales. Se podrá cursar, si se cumplen los previstos por la Universidad de Granada en lo referente al acceso y admisión al Máster. Es importante tener gran interés por conocer una de las actividades que más impactos genera en el territorio a escala internacional.
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Que capten la enorme complejidad que tiene la actividad turística.
- Que sean conscientes de la enorme capacidad que tiene para impactar en el territorio y en la población que lo habita.
- Que comprendan la objetiva necesidad de planificar y ordenar esta actividad.
- Que reconozcan las principales tipologías de los territorios turísticos existentes y algunas de sus principales características.
- Que aprendan a detectar recursos con capacidad de atracción turística.
-Que se aproximen al conocimiento de las diversas estrategias de desarrollo turístico que han tenido éxito y que puedan analizarlas críticamente.
-Que conozcan las posibilidades que desde el voluntariado existen para favorecer el turismo solidario y la cooperación al desarrollo.
-Que logren relacionar actividad turística y ODS
-Y finalmente, que reflexionen sobre las nuevas estrategias tendentes a lograr un desarrollo sostenible de territorios turísticos.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
TEMARIO TEÓRICO:
1. Introducción.
1.1. El turismo: actividad con enorme capacidad de trasformación territorial
1.2. Espacios con necesidad de medidas que mejoren las condiciones de vida de sus poblaciones.
1.3. La importancia de las políticas y planificaciones turísticas.
2. Tipologías de territorios en función de sus recursos turísticos
2.1. Análisis de casos. Ejercicios de tipologías
2.2. Conclusiones
3. La detección de nuevos recursos con capacidad de atracción turística.
3.1. La fichas inventario de recursos turísticos. Ejercicios.
3.2. Utilidades para la formulación de estrategias de desarrollo turístico
4. Estrategias exitosas de desarrollo turístico
4.1. Análisis crítico a través los indicadores disponibles. Ejercicios
4.2. Conclusiones.
5. Estrategias posibles de desarrollo turístico sostenible desde el punto de vista económico, social y ambiental
5.1. Análisis de casos. Ejercicios.
5.2. Lo que es deseable: nuevos indicadores, nuevos valores.
Práctico
Práctica 1. Comentario de textos
Práctica 2. Análisis de datos de la OMT
Práctica 3. Cálculos con datos sobre recursos turísticos
Práctica 4. Indicadores de sostenibilidad turística relacionados con los ODS.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
ACERENZA, M. (2007). Desarrollo Sostenible y Gestión del Turismo. Editorial Trillas, México.
ANDREU, N.; BENJAMIN, F.; GARCIA, M.; LOPEZ, D. (2005): Técnicas e instrumentos para el análisis territorial. En ANTON, S.; GONZALEZ, F. (Coord.): Planificación territorial del turismo; pp. 61-142.
AVILA BERCIAL, R y BARRADO TIMON, D (2005): Nuevas tendencias en el desarrollo de destinos turísticos: marcos conceptuales y operativos para su planificación y gestión. Cuadernos de Turismo 15: pp.27-43
BARRADO, D. A. (2011). Recursos territoriales y procesos geográficos: el ejemplo de los recursos turísticos. Estudios
Geográficos, LXXII(270), 35-58
BLANCAS PERAL, F. (2009). Indicadores sintéticos de turismo sostenible: Una aplicación para los destinos turísticos de Andalucía. Tesis doctoral dirigida por Guerrero Casas, F. y González Lozano, M., Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
BLANCAS PERAL, F., GONZALEZ LOZANO, M, GUERRERO CASAS, F. y LOZANO-OYOLA, M. (2010). “Indicadores sintéticos de turismo sostenible: Una aplicación para los destinos turísticos de Andalucía”, Revista Rect@, 11, pp. 85-118.
BLANCO, A. et al., (2021). Diccionario de Turismo. Madrid: Ed. Cátedra
BONIFACE, B; COOPER, C. & COOPER, R. (2020). Worldwide destinations. The geography of travel and tourism Routledge
CELDRAN, M. A. (2018). Nuevos escenarios para la planificación y gestión del turismo. El enfoque destinos turísticos inteligentes (Summary of Doctoral dissertation, Universidad de Alicante, España). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 79, 2727, 1–12.
CLAVÉ, S. A., REVERTE, F. G. (2011). Planificación territorial del turismo. Editorial UOC.
DIAZ, B (2011): Diseño de productos turísticos. Ed. Síntesis
DUHAMEL, P. (2018). Géographie du tourisme et des loisirs: dynamiques, acteurs, territoires. Paris: Armand Colin
FRAIZ BREA, J. A (2017): Tendencias actuales del turismo en el mundo. Ed. Síntesis.
GONZALEZ, M. V. (2013). Gestión pública del turismo. La gobernanza. Gestión estratégica sostenible de destinos turísticos (pp. 469-520). Universidad Internacional de Andalucía.
IVARS BAIDAL, J. (2004): Planificación turística de los espacios regionales en España. Ed. Síntesis.
IVARS BAIDAL, J. Y _VERA REBOLLO, J.F. (2019): Planificación turística en España. De los paradigmas tradicionales a los nuevos enfoques. Boletín de la AGE Nº 82.
IZARD, O. M., i SIMON, R. A., i HEREU, J. C., REVERTE, F. G., & i de PINEDA, J. M. P. (2011). Gestión pública del turismo. Editorial UOC.
LOPEZ OLIVARES, D. (2010). Una aproximación a la estrategia territorial turística sostenible. Millars: espai i història, 33, 23-38.
PLANELLS, M. CRESPI, M (2014): Recursos turísticos. Ed. Síntesis. • OCAÑA, I (2014): Gestión de productos turísticos. Ed. Síntesis.
PEREZ, E. A., & CLAVÉ, S. A. (2015). 20 retos para el turismo en España. Ediciones Pirámide.
PÉREZ, Ó. R., & CRISPIN, Á. S. (2005). Metodología para determinar el potencial de los recursos turísticos naturales en el estado de Oaxaca, México. Cuadernos de turismo, (16), 153-174.
ROJO GIL, R ., & MARTINEZ LEAL, B (2018): Recursos Turísticos. Madrid. Editorial Paraninfo
VERA REBOLLO, J.F. (coord.) (1997): Análisis territorial del turismo. Barcelona: Ed. Ariel.
VERA REBOLLO, J.F. (coord.) (2011): Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos. Valencia: Ed. Tirant lo Blanch.
Bibliografía complementaria
ANTÓN CLAVÉ, SALVADOR (Coord.) (2005): Planificación territorial del turismo. Barcelona: Ed. Universidad Abierta de Cataluña.
BENI, M. C.(2019): Análise estrutural do turismo. Senac.
BOUAZZA ARIÑO, Omar (2006): Ordenación del territorio y turismo: un modelo de desarrollo sostenible del turismo desde la ordenación del territorio. Madrid. Atelier.
DEL VAS, G. M. (2017): Percepción del proceso de planificación estratégica como instrumento de la política turística a escala regional. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (75), 471- 496
ESCRICHE, J. N., & GARBI, S. S. (2014). Territorio turístico: concepto, fenómenos y perspectivas de gestión. Papers de Turisme, (12), 27-46.
IBAÑEZ, R., & VILLALOBOS, I. R. I. Tipologías y antecedentes de la actividad turística: turismo tradicional y turismo alternativo. Medio ambiente y política turística en México Tomo I: Ecología, biodiversidad y desarrollo turístico, 17.
FEMENIA, F., & NAVARRO, S. (2018). Identificación de fuentes de datos para la construcción de un nuevo enfoque de planificación de destinos inteligentes. In XX Congreso de la Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo (AECIT). http://www.aecit.org/files/congress/20/papers/296.pdf
FONT, M (2021). Perspectiva espacio-territorio en la gestión integral e inteligente de destinos turísticos. Revista Venezolana de Gerencia. Vol 26. Num. 94
GARZÓN, R., FLORIDO, G., & RAMÍREZ, M. L. (2023). La integración de la sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la docencia geográfica del turismo: una propuesta didáctica y metodológica para la Universidad. Investigaciones Turísticas, (26), 86–113. https://doi.org/10.14198/INTURI.22411
GARZÓN, R., & RAMIREZ, M. L. (2025). Ordenación y planificación turística: evolución y retos a partir del caso andaluz. Cuadernos Geográficos, 64(1), 173–197.
GONZALEZ, M. V. (2013). Gestión pública del turismo. La gobernanza. In Gestión estratégica sostenible de destinos turísticos (pp. 469-520). Universidad Internacional de Andalucía.
IVARS-BAIDAL, J. (2023). Apuntes sobre el análisis de los recursos en la planificación de espacios turísticos rurales. En: Ferrer Maestro, Juan José; Ferreres Bonfill, Juan Bautista (ed.). Diego López Olivares: la visión integradora del turismo desde la geografía: libro homenaje: in memoriam. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I, Servei de Comunicació i Publicacions. 181-202 http://hdl.handle.net/10045/139955
JUNTA DE ANDALUCÍA (2014): Plan General del Turismo Sostenible de Andalucía 2014-2020. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, Sevilla
LENO CERRO, F (1989): “Los recursos turísticos en un proceso de planificación: inventario y evaluación”. Rev. Papers de Turisme.
LOPEZ OLIVARES, D. (1998): La ordenación y planificación integrada de los recursos territoriales turísticos. Servicio de publicaciones de la Universidad Jaume I, Castellón.
LOPEZ OLIVARES, D (2000): “La ordenación y planificación integrada de los espacios turísticos: desarrollo metodológico para la evaluación integral de las áreas turísticas mediterráneas de sol y playa. Planificación Territorial y comercialización turística”. Universidad Jaume I. Castellón.
LOPEZ OLIVARES, D (2001): La evaluación de los Recursos Territoriales Turísticos de las comarcas de interior castellonense (Comunidad Valenciana). Investigaciones Geográficas 25. Pp.137-157
LOPEZ OLIVARES, D. (2010). Una aproximación a la estrategia territorial turística sostenible. Millars: espai i història, 33, 23-38.
LOPEZ PALOMEQUE, F. (2007). Planificación territorial del turismo y sostenibilidad: fundamentos, realidades y retos. Anuario Turismo y sociedad, 8.
MAROTO J. C. & NAVARRETE, A. (2019). ¿El turismo rural freno de la despoblación? El caso del sur de España. Despoblación y transformaciones sociodemográficas de los territorios rurales: los casos de España, Italia y Francia,
MAROTO, J. C., CARBALLO, E., & PINOS, A. (2025). Characteristics of the Tourist Offerings of Cittaslow in Spain and Africa. Tourism Planning & Development, 1-21.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (2003): Sistema español de indicadores ambientales de turismo. Madrid. Centro de publicaciones de la Secretaría Técnica.
NIETO, A. y RIOS, N y CARDENAS,G. (2020): Planificación turística en Extremadura. Análisis de sus territorios turísticos. Cuadernos de Turismo, 2020, nº 46, p. 291-317
OMT (2019). Definiciones de turismo de la OMT. OMT, Madrid. https://doi.org/10.18111/9789284420858
ORTIZ NOGUERA, G., ALEDO TUR, A., & GARCIA AANDREU, H. (2014). La participación ciudadana como instrumento para la planificación e investigación social en turismo.
ORTIZ LIÑÁN, M. E. y VÁQUEZ SOLÍS, V. (2021). El inventario turístico: un instrumento de gestión territorial sustentable del turismo en atractivos naturales del estado de San Luis Potosí, México. Investigaciones Turísticas (21), pp. 305-327. https://doi.org/10.14198/INTURI2021.21.14
PÉREZ DE LAS HERAS, M. (2003): Manual del Turismo Sostenible. Como conseguir un turismo social, económico y ambientalmente perdurable. Madrid: Mundi-Prensa.
PÉREZ, Ó. R., & CRISPIN, Á. S. (2005). Metodología para determinar el potencial de los recursos turísticos naturales en el estado de Oaxaca, México. Cuadernos de turismo, (16), 153-174.
PINASSI, C. A. y ERCOLANI P. S. (2017). Turismo y espacio turístico: un análisis teórico conceptual desde la Ciencia Geográfica. Rev. Anais Bras. de Est. Tur./ ABET, 7(1), 42-61
PLUMED, M; GÓMEZ D, & MARTÍN, C. (2018): Planificación turística, promoción y sostenibilidad ambiental: el caso de España. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 8(15), 7-17.
PNUMA - PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE Y OMT - ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (2006): Por un turismo más sostenible: Guía para responsables políticos. OMT. Madrid.
REBOLLO, J. F. V. (2014). La dimensión ambiental de la planificación turística: una nueva cultura para el consumo turístico. Papers de Turisme, (10), 23-39.
REDDAM, A; OLIVARES; BONFILL, J (2017): Análisis y prospectiva del desarrollo turístico en los parques naturales del norte de la Comunitat Valenciana. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 2017, no 75.
SÁNCHEZ RIVERO, M. y PULIDO FERNÁNDEZ, J.I. (2008): Medida de sostenibilidad turística. Propuesta de un índice sintético. Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid.
SANCHO, A.; GARCÍA, G. (2006): “El papel de los indicadores en la planificación turística”. VI Congreso Turismo y Tecnología de la Información y las Comunicaciones. Turitec 2006
SECALL, L. B. (2012). Los planes de excelencia turística en España (1992-2006). Una apuesta por la revitalización de los destinos. Revisión de su implantación e impactos. Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, (16), 411
SOLSONA, J. (2018). Gestión de calidad en espacio turístico rural. Gestión Turística, (5), 7-17.
TABALES, A. F., & BONET, A. M. (2007). La actividad turística en el territorio andaluz: establecimiento de indicadores, distribución y evolución de los mismos. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (44), 117-146.
THIEL ELLUL, D. F. (2014). Medición y análisis de la sostenibilidad: Indicadores sintéticos a través de métodos multicriterio y su relación con el turismo en el litoral de Andalucía.
VELASCO, M. (2016). Entre el poder y la racionalidad: gobierno del turismo, política turística, planificación turística y gestión pública del turismo. PUBLIC ACTION AND TOURISM POLICY, 14(3), 577.
VERA REBOLLO, J.F. (coord.) (1997): Análisis territorial del turismo. Barcelona: Ed. Ariel.
VERA REBOLLO, J.F. (coord.) (2011): Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos. Valencia: Ed. Tirant lo Blanch.
VILA, N. A., de Carlos Villamarín, P., & Brea, J. A. F. (2012). Iniciativas turísticas y desarrollo local. Análisis de cuatro casos destacados en España. Turismo y Desarrollo Local, (12).
Enlaces recomendados
Organización Mundial del Turismo (O.M.T.): http://www2.unwto.org/es
EUROSTAT Tourism statistics https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/pdfscache/15340.pdf
https://ec.europa.eu/growth/tools-databases/vto/
OECD http://www.oecd.org/cfe/tourism/ http://www.oecd.org/cfe/tourism/
INE http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/categoria.htm?c=Estadistica_P&cid=1254735576863
Turespaña https://www.tourspain.es/es-es
Frontur http://estadisticas.tourspain.es/es-es/estadisticas/frontur/paginas/default.aspx
Familitur http://estadisticas.tourspain.es/es-es/estadisticas/familitur/paginas/default.aspx
COYUNTUR https://www.tourspain.es/es-es/ConocimientoTuristico/Paginas/Coyuntur.aspx
Empleo turístico https://www.tourspain.es/es-es/ConocimientoTuristico/Paginas/EmpleoTuristico.aspx
Exceltur https://www.exceltur.org/
Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/ Andalucía: Estadísticas de Turismo de Andalucía https://www.andalucia.org/es/profesional/estadisticas-e-investigacion-de-mercados/
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
La convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiantado, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
Valoración final de informes, trabajos, proyectos tanto individuales como grupales: 35%
Prueba escrita presencial: 35%
Memorias: 20%
Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud del alumno en las diferentes actividades desarrolladas: 10%
Se pretende hacer una salida de campo presencial a la Costa Subtropical de Granada, justo al principio de la asignatura, a la que es muy importante la asistencia de todo el alumnado, ya que permitirá seguir la asignatura con más facilidad.
El alumnado debe obtener una calificación de 5 o más puntos sobre 10 para superar la asignatura.
Evaluación Extraordinaria
El estudiantado que no haya superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria.
A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua.
De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
Valoración final de informes, trabajos, proyectos tanto individuales como grupales: 35%
Prueba escrita presencial: 35%
Memorias: 20%
Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud del alumno en las diferentes actividades desarrolladas: 10%
Se pretende hacer una salida de campo presencial a la Costa Subtropical de Granada, justo al principio de la asignatura, a la que es muy importante la asistencia de todo el alumnado, ya que permitirá seguir la asignatura con más facilidad.
El alumnado debe obtener una calificación de 5 o más puntos sobre 10 para superar la asignatura.
Evaluación única final
Podrá acogerse a la evaluación única final, el estudiantado que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, el/la estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas.
Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. La evaluación en tal caso consistirá en:
Valoración final de informes, trabajos, proyectos individuales solicitados por el profesor/a: 35%
Prueba escrita presencial y/o través de PRADO: 45%
Memorias entregadas: 20%
Se pretende hacer una salida de campo presencial y/o virtual a la Costa Subtropical de Granada, justo al principio de la asignatura, a la que es muy importante la asistencia de todo el alumnado, ya que permitirá seguir la asignatura con más facilidad
El alumnado debe obtener una calificación de 5 o más puntos sobre 10 para superar la asignatura.
Información adicional
INFORMACIÓN IMPORTANTE
Las clases están programadas para los días 16, 17, 24 y 25 de marzo, en horario de 16:00 a 20:00 horas, y el 8 de abril, de 8:30 a 14:30 horas.
Las clases teóricas se impartirán mediante una combinación de exposiciones magistrales explicativas y reflexivas sobre los conceptos clave, los principales procesos implicados y los impactos generados por el turismo. Estas sesiones se complementarán con lecturas seleccionadas, análisis de textos y documentos técnicos, uso de cartografía, gráficas y vídeos, que facilitarán el debate en torno a estudios de caso relevantes.
Las clases prácticas incluirán, por un lado, el análisis de recursos territoriales turísticos con el objetivo de evaluar su potencial para convertirse en productos turísticos capaces de atraer visitantes; y por otro, la realización de un itinerario geográfico-didáctico por la Costa Subtropical de Granada. En este itinerario se aprenderá a “leer el territorio” e identificar los conflictos de uso del suelo entre la actividad turística y otras actividades productivas, con el fin de evaluar los impactos generados y proponer soluciones que permitan una mejor ordenación de los diferentes usos existentes.
La amplia duración de las sesiones (cuatro horas) exige la aplicación de diversas metodologías docentes que permitan mantener la atención del alumnado y asegurar un proceso de enseñanza-aprendizaje eficaz. Se recurrirá tanto a metodologías activas, que implican al estudiantado de manera directa, como a otras estrategias que promuevan la reflexión en torno a aspectos clave de la asignatura. Uno de estos aspectos es la consideración del turismo como actividad económica esencial, que debería evolucionar hacia modelos que potencien también su dimensión social (generación de empleo y rentas de calidad) y ambiental (no solo minimizando impactos negativos, sino también actuando como motor de recuperación ecosistémica).
La clarificación conceptual será un componente transversal del curso. Se presentarán definiciones oficiales de los elementos que conforman el sistema turístico, junto con críticas fundamentadas desde enfoques académicos rigurosos. Especial atención se prestará al concepto de turismo sostenible y ODS.
Cada tema incluirá trabajos individuales breves pero exigentes, enfocados en la reflexión crítica sobre los contenidos tratados. Se fomentará especialmente el trabajo en el aula, mediante preguntas dirigidas que inviten al alumnado a aportar su visión desde su propia formación, promoviendo así el intercambio de argumentos y el análisis colectivo en torno a los temas centrales.
Los sistemas de evaluación se adaptarán a las necesidades específicas del alumnado con discapacidad, garantizando sus derechos y fomentando su inclusión, tal como establece el artículo 11 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada. Las pruebas de evaluación se ajustarán a dichas necesidades, conforme a las orientaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad.
Todo el material asociado a esta asignatura estará disponible en la plataforma PRADO de la Universidad de Granada y tendrá un uso exclusivo para el alumnado matriculado en “Estrategias de Desarrollo de Territorios Turísticos”, del Máster Universitario en Planificación, Gobernanza y Liderazgo Territorial. Se prohíbe expresamente su reproducción o difusión, total o parcial, por cualquier medio o dispositivo (incluyendo plataformas como Wuolah, Docsity u otras similares). El incumplimiento de esta norma supondrá una infracción de la normativa vigente, con posibles responsabilidades legales.
Se considerará plagio y/o delito la difusión no autorizada de materiales elaborados por el profesorado, incluyendo mapas, textos, gráficos, esquemas, figuras y presentaciones. La apropiación indebida de derechos de autor constituye un delito, y como tal, conllevará las correspondientes penalizaciones y medidas sancionadoras.
Más información para estudiantes con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) sobre gestión de servicios y apoyos: https://viics.ugr.es/areas/inclusion/recursos/neae
Finalmente se recuerda otra vez, que en el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/