Guía docente de Gobernanza Territorial, Gestión Pública Estratégica y Calidad en la Administración Pública (MB1/56/2/1)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 03/07/2025

Máster

Máster Universitario en Planificación, Gobernanza y Liderazgo Territorial

Módulo

Fundamentos sobre Gobernanza, Liderazgo y Planificación Territorial

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Enseñanza Virtual

Profesorado

  • José Antonio Cañete Pérez
  • Matias Merida Rodriguez

Tutorías

José Antonio Cañete Pérez

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Lunes 12:30 a 14:30 (Dpto. de Geografia Humana)
    • Martes 12:30 a 14:30 (Dpto. de Geografia Humana)
    • Miercoles 12:30 a 14:30 (Dpto. de Geografia Humana)
  • Tutorías 2º semestre
    • Martes 8:30 a 14:30 (Dpto. de Geografia Humana)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Esta asignatura se estructura en los siguientes ejes temáticos:

  • Interpretación, valoración y comparación de los distintos modelos y enfoques de la gobernanza territorial.
  • Participación ciudadana y administración pública en la gobernanza
  • Instrumentos de gestión territorial y urbana. La gestión integrada de planes y procesos territoriales, los modelos de gobernanza a escala local y metropolitana.
  • La evaluación de la calidad estratégica de la planificación territorial y urbana. Factores y condicionantes del éxito del plan. Modelos e instrumentos de evaluación de los planes y los procesos territoriales.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

· El alumno comprenderá la perspectiva territorial del concepto de gobernanza según diferentes escalas.

  • Tomar conciencia de la necesidad de la gestión integrada de los procesos territoriales.
  • Se conocerán los modelos de evaluación de las políticas públicas territoriales y urbanas.
  • Resaltar la importancia del marco institucional, normativo y de la participación ciudadana en la gobernanza territorial y urbana.

Se favorecerán las siguientes capacidades:

  • Interpretación de los diferentes enfoques de gobernanza territorial según sistemas, escalas y procesos
  • Analizar la integración estratégica de los instrumentos de planificación territorial y urbana
  • Evaluar la calidad de las políticas públicas en términos de gobernanza y gestión integrada del territorio.
  • Diseñar instrumentos de gestión integrada de la gobernanza de procesos territoriales y urbanos.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

AF2 Clases teóricas virtuales

AF8 Tutorías virtuales (comunicación grupal/personal online o asíncronas)

1.- Concepto, modelo y enfoques de la Gobernanza Territorial. Experiencias al respecto.

2.- Participación ciudadana y gobernanza local.

3.- Calidad y gestión de la administración pública.

4.- Instrumentos y problemas de gestión de la gobernanza territorial a distintas escalas.

5.- Evaluación de los instrumentos de planificación a diversas escalas.

6.- La eficacia de la gobernanza y de la gestión de la administración. Evaluación de procesos y estrategias. Estudio de caso (actividad práctica).

Práctico

AF10 Trabajo autónomo del estudiante a través de plataformas virtuales

AF14 Participación en reuniones de trabajo, seminarios online.

Seminarios

  • Seminario 1: Concepto de gobernanza
  • Seminario 2: Participación ciudadana en la gobernanza
  • Seminario 3: Calidad y gestión de la administración pública. Instrumentos y problemas de gestión de la gobernanza territorial a diversas escalas.
  • Seminario 4: Instrumentos y problemas de gestión de la gobernanza territorial a diversas escalas (2ª parte).
  • Seminario 5: Evaluación de los Instrumentos de planificación a diversas escalas. 

 

Prácticas de Campo

En jornadas interuniversitarias

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Tema 1 y 2

ARRELLANO, D.; SÁNCHEZ, J. y RETANA, B. (2014): “¿Uno o varios tipos de gobernanza? Más allá de la gobernanza como moda: la prueba del tránsito organizacional”. Cuadernos de Gobierno y Administración Pública I (2), 117-137.

DAVOUDI, S.; EVANS, N.; GOVERNA, F. SANTANGELO, M. (2008): "Territorial Governance in the Making: Aproaches, Methodologies, Practices". Boletín de la A.G.E, 46, 33-52.

FARINOS DASI, J.: "GOBERNANZA TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: ESTADO DE LA CUESTION Y  AGENDA". Boletín de la A.G.E. 46, 11-32.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

SCHMITT, P. y WELL, L. VAN (2016). Territorial Governance across Europe: Pathways, Practices and Prospects. Routlege: Londres.

Tema 3

MICHELS, A. y DE GRAAF, L. (2010):"Examining Citizen Participation: Local Participatory Policy Making and Democracy".  Local Government Studies, 36 (4), 447-491.

RUIZ LOPEZ, J. y CUELLAR MARTIN, E. (2013). "La gestión de Calidad en las Administraciones Públicas Españolas, Balance y perspectivas". Gestión y Análisis de Políticas Públicas, Nueva Epoca, 10.

OLIAS DE LIMA GETE, B. (Coord.) (2001). La nueva Gestión Pública, Prentice Hill: Madrid, 1-

PINDADO SANCHEZ, F. La participación ciudadana en el ámbito local. FEDERACION ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS. Centro de Estudios Locales y  Territoriales.

CUELLAR MARTIN, E.; DEL PINO MATUTE, E. RUIZ LOPEZ, J. (2009). Guía para la evaluación de la calidad de los  Servicios Públicos. Ministerio de la Presidencia. Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y Calidad de los Servicios.31.

Tema 4

BARRAGÁN, J.M. (2014): “Política, gestión y litoral: una nueva visión de la Gestión Integrada de Áreas Litorales”. Edit. Tébar Flores, con la colaboración de la Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Madrid.

FARINÓS, J. (2008): “Gobernanza territorial para el desarrollo sostenible: estado de la cuestión y agenda”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 46, 11-32.

GRIN, E.J. et al. (eds.) (2017): “El Gobierno de las grandes ciudades, gobernanza y descentralización en las metrópolis de América  Latina”. Universidad Autónoma de Chile, Santiago, Chile.

GUPTA, J., PFEFFER, K., VERREST, H., ROS-TONEN, M. (Eds.) (2015). “Geographies of Urban Governance. Advanced Theories, Methods and Practices”. Springer International Publishing Switzerland.

MCCANN, E. (2017): “Governing urbanism: Urban governance studies 1.0, 2.0 and beyond”. Urban Studies. Virtual special issue editorial essay. Vol. 54 (2), pp.312-326.  

Temas 5 y 6

ARRELLANO, D.; SÁNCHEZ, J. y RETANA, B. (2014): “¿Uno o varios tipos de gobernanza? Más allá de la gobernanza como moda: la prueba del tránsito organizacional”. Cuadernos de Gobierno y Administración Pública I (2), 117-137

BENABENT, M. (2006): “La Ordenación del Territorio en España: evolución del concepto y de su práctica en el siglo XX”. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Sevilla.

BENABENT, M. (2010): “El interés general en la filosofía política: un concepto ético y normativo necesario para la planificación territorial. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. Vol. 53, pp. 121-146.

BENABENT, M. (2016): “Teorías de la planificación territorial: métodos de decisión. Ciudad y Territorio. Estudios territoriales. 2016. Vol. XLVIII. Núm. 189. pp. 353-368

ROMERO, J. y FARINÓS, J. (2011): “Redescubriendo la gobernanza más allá del buen gobierno. Democracia como base, desarrollo territorial como resultado”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 56, PP. 295-319.

 

 

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • La asignatura se evaluará de forma continua. Para obtener la calificación final se tendrán en cuenta los siguientes elementos:
  • Valoración final de informes, trabajos, proyectos: 40%
  • Participación en foros de debate y seminarios: 20%
  • Resolución de ejercicios o entrega de trabajos, informes, a través de la plataforma docente a través de Internet: 30%
  • Pruebas de validación on line: 10%

Evaluación Extraordinaria

A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

  • Valoración final de informes, trabajos y proyectos: 100 %

Evaluación única final

Podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación en tal caso consistirá en:

Valoración final de informes, trabajos o proyectos: 100 %

Información adicional

Metodologías docentes: Resolución de problemas y estudio de casos prácticos por videoconferencia; Análisis de fuentes y documentos vía online; Realización de trabajos individuales y entrega en plataforma docente online; Tutorías online de seguimiento de trabajos; Desarrollo de foros on-line de debate, de trabajo, de información, de consultas; Material audiovisual editado por el profesor (Presentaciones con audio, capturas de pantalla con video, grabación de clases, páginas web); Debate y seminarios mediante videoconferencias Actividades formativas: trabajos individuales o en grupo a entregar online; teoría en asignaturas virtuales; prácticas en asignaturas virtuales; tutorías online; pruebas de validación en asignaturas online. Distribución horaria: Martes, de 16.00 a 18.00 horas, del 28 de octubre al 25 de noviembre.

Número de horas presenciales online 10,0

Número de horas de trabajo autónomo 42 horas

Horas totales: 52 horas

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o  Necesidades Específicas de Apoyo
Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencionsocial/
estudiantes-con-discapacidad