Guía docente de Lengua Nivel Superior Japonés I (MA2/56/1/59)
Curso
2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica
02/07/2025
Máster
Máster Universitario en Estudios de Asia Oriental
Módulo
Lengua, Literatura y Cultura Japonesas
Rama
Artes y Humanidades
Centro Responsable del título
International School for Postgraduate Studies
Semestre
Primero
Créditos
3
Tipo
Optativa
Tipo de enseñanza
Presencial
Profesorado
- Chiho Wada
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Se trata de la primera parte de un curso instrumental de perfeccionamiento del japonés en uso, atendiendo especialmente a los aspectos comunicativos, culturales y sociales en sus diversos registros que capaciten al alumno/a para la consecución del nivel B1 del Marco Común de Referencia para las Lenguas. El contenido incluirá, además de estructuras gramaticales complejas y vocabulario avanzado, una introducción al sistema de honoríficos.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Se recomienda tener un nivel A2+ de japonés para un aprovechamiento óptimo del curso.
- En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendacionesia#contenido0
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- C01. Identifica las fuentes textuales y materiales necesarias para comprender y situar la realidad de Asia Oriental en sus vertientes socioeconómica, cultural, lingüística, literaria, artística, filosófico-religiosa, histórico-geográfica y/o política.
- C03. Conoce y distingue la diversidad histórico-cultural, lingüística, filosófico-religiosa, literaria, artística, política o socioeconómica de los países que componen el Asia Oriental.
- COM01. Argumenta de forma autónoma e independiente sus puntos de vista en relación con fenómenos vinculados a los conocimientos adquiridos y es capaz de transmitirlos tanto a públicos especializados como no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- COM02. Participa y contribuye al trabajo en equipo con personas del mismo o distinto ámbito académico o disciplinar.
- HD02. Maneja teorías y metodologías de trabajo apropiadas según el contexto de investigación.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Tema 1: Hacer una solicitud cortés sobre algo que se vacila en pedir. (Quisiera pedir un favor, ¿podría…? Expresar gratitud. Lectura y escritura 「畳たたみ」
- Tema 2: Preguntar el significado de un término desconocido y confirmar lo que se debe hacer al respecto. (¿Qué significa?) Lectura y escritura 「外来語」
- Tema 3: Explicar una situación y pedir disculpas cortésmente. Solicitar cortésmente la modificación de algo. (Parece que voy a atrasarme) Lectura y escritura 「時間よ、止まれ!」
Práctico
- Tema 1: Hacer una solicitud cortés sobre algo que se vacila en pedir. (Quisiera pedir un favor, ¿podría…? Expresar gratitud. Lectura y escritura 「畳たたみ」
- Tema 2: Preguntar el significado de un término desconocido y confirmar lo que se debe hacer al respecto. (¿Qué significa?) Lectura y escritura 「外来語」
- Tema 3: Explicar una situación y pedir disculpas cortésmente. Solicitar cortésmente la modificación de algo. (Parece que voy a atrasarme) Lectura y escritura 「時間よ、止まれ!」
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Minna no Nihongo Intermedio I (Libro de texto). Tokio: 3A Network.
- Minna no Nihongo Intermedio I (Libro de ejercicios). Tokio: 3A Network.
Bibliografía complementaria
- Minna no Nihongo Intermedio I (Traducción y Notas Gramaticales en Español). Tokio: 3A Network.
Enlaces recomendados
- Diccionario “RUI” en línea (español-japonés) http://www.nichiza.com/rui/rui.php
- Denshi Jisho - Online Japanese Dictionary (kanji y japonés-inglés) http://jisho.org/
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
- El artículo 18 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
- La evaluación de la convocatoria ordinaria se realizará según los siguientes criterios.
- Realización de pruebas orales y/o escritas para la valoración de los conocimientos adquiridos: 60%
- Participación activa en las clases prácticas y en seminarios y talleres: 10%
- La asistencia regular a clases, que se considera importante para una adecuada evaluación continua de la adquisición de conocimientos y competencias, así como para poder valorar de forma efectiva el grado de ejecución de los objetivos y tareas del curso: 10%
- Realización de ejercicios individuales: 20%
Evaluación Extraordinaria
- El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
- Opción A. Aquellos/as estudiantes que hayan seguido el proceso de evaluación continua deberán examinarse únicamente de la parte suspensa de dicha evaluación, manteniendo el valor relativo de la nota final.
- Opción B. El/la estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de un examen extraordinario.
Evaluación única final
- El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrá acogerse a la evaluación única final, el/la estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
- Para acogerse a la evaluación única final, el/la estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
- La evaluación en tal caso consistirá en la entrega de un ensayo redactado íntegramente en japonés.
Información adicional
- Se recomienda al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que informe de estas al profesor al comienzo del curso para que este pueda tomar medidas para permitir a estas personas la participación en las mejores condiciones posibles.
- Será necesaria, si no se dispone ya de ella, crear una cuenta @go.ugr.es para acceder a Google Apps Educación, para ello hay que seguir las instrucciones del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones de la Universidad de Granada (CSIRC) que se encuentran publicadas en https://csirc.ugr.es/informacion/servicios/google-apps
- Se recuerda al alumnado que, de acuerdo con la normativa de la UGR, las sesiones de clase, se retransmitan en el medio que se sea (enseñanza presencial, videoconferencia, retransmisión en directo/diferido u otros medios que se dispongan al efecto) y en cualquiera de los escenarios de docencia contemplados en la normativa de la Universidad de Granada, no pueden ser captadas, grabadas, reproducidas o difundidas en ningún modo por parte del alumnado, asista a ellas en el modo que sea: “Queda prohibida la captación y/o grabación de la sesión [de clase], así como su reproducción o difusión, en todo o en parte, sea cual sea el medio o dispositivo utilizado. Cualquier actuación indebida comportará una vulneración de la normativa vigente, pudiendo derivarse las pertinentes responsabilidades legales”.
- Los materiales que el profesorado elabore y disponga para uso de los alumnos en Prado, Google Drive u otras plataformas que estime oportunas son de su propiedad legal y se presentan para uso exclusivo de sus alumnos en el marco de la docencia de la asignatura que le corresponda. Queda prohibida su modificación o su difusión, en el medio que sea, sin el consentimiento expreso del profesor autor de los materiales.