Guía docente de Trabajo Fin de Máster (MA2/56/1/58)
Curso
2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica
02/07/2025
Máster
Máster Universitario en Estudios de Asia Oriental
Módulo
Trabajo Fin de Máster
Rama
Artes y Humanidades
Centro Responsable del título
International School for Postgraduate Studies
Semestre
Anual
Créditos
12
Tipo
Obligatorio
Tipo de enseñanza
Presencial
Profesorado
Tutorías
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Consistirá en un trabajo original de investigación que sintetice el conjunto de competencias desarrolladas en el Máster según el itinerario seguido.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- No hay ningún prerrequisito para el comienzo del trabajo fin de máster, pero para poder ser evaluado se deberá tener aprobado el resto de materias del máster en las que el/la estudiante esté matriculado/a.
- En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendacionesia#contenido0
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- C01. Identifica las fuentes textuales y materiales necesarias para comprender y situar la realidad de Asia Oriental en sus vertientes socioeconómica, cultural, lingüística, literaria, artística, filosófico-religiosa, histórico-geográfica y/o política.
- C02. Comprende y analiza desde una perspectiva crítica la realidad de Asia Oriental en el marco específico de cada campo de especialización.
- C03. Conoce y distingue la diversidad histórico-cultural, lingüística, filosófico-religiosa, literaria, artística, política o socioeconómica de los países que componen el Asia Oriental.
- C04. Identifica las visiones sesgadas de Asia Oriental como el eurocentrismo, el orientalismo y/o el colonialismo occidentales.
- C05. Reconoce la importancia de Asia Oriental en el contexto global a través de sus manifestaciones socioeconómica, cultural, lingüística, literaria, artística, filosófico-religiosa, histórico-geográfica y/o jurídica.
- COM01. Argumenta de forma autónoma e independiente sus puntos de vista en relación con fenómenos vinculados a los conocimientos adquiridos y es capaz de transmitirlos tanto a públicos especializados como no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- COM02. Participa y contribuye al trabajo en equipo con personas del mismo o distinto ámbito académico o disciplinar.
- COM03. Aplica los conocimientos adquiridos a entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- COM04. Planifica sus itinerarios de autoformación para complementar su área disciplinar de referencia.
- HD01. Gestiona la información y el conocimiento de su ámbito disciplinar en su trayectoria académica y/o profesional.
- HD02. Maneja teorías y metodologías de trabajo apropiadas según el contexto de investigación.
- HD03. Formula juicios y aporta evidencias sobre las responsabilidades éticas y socioambientales vinculadas a los conocimientos adquiridos, incluso a partir de una información incompleta o limitada.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- El trabajo fin de máster consistirá en la búsqueda de información en diversas fuentes, en la selección, ordenación e interpretación de las mismas, en el planteamiento de unos objetivos claros y alcanzables, en la formulación de preguntas de investigación y, si procede, formulación de hipótesis de trabajo, en el diseño de una metodología adecuada de investigación (en el caso de aportar datos empíricos), en la aportación de resultados originales y una reflexión crítica sobre dichos resultados y, finalmente, en la redacción de un texto original. El trabajo académico escrito, original e individual, versará sobre alguno de los campos temáticos asociados a las materias estudiadas a lo largo del Máster, que se enmarcan dentro de los siguiente itinerarios:
- 1. Estudios de Asia Oriental Contemporánea
- 2. Lengua, Literatura y Cultura Japonesas
- 3. Lengua, Literatura y Cultura Chinas
- Las líneas de investigación que ofrece el Máster en Estudios de Asia Oriental son las siguientes (por orden alfabético):
- Adquisición, aprendizaje y didáctica de la lengua japonesa: Nobuo Ignacio López Sako, Kyoko Ito-Morales.
- Arte, redes transnacionales y contrapoder civil en Japón: Estrategias estético-políticas, movimientos de base y NPO's en la transformación de la sociedad civil japonesa entre los s. XIX-XXI: Mario Malo Sanz.
- Comunicación en lengua japonesa: Aspectos sociolingüísticos y discursivos: Nobuo Ignacio López Sako, Kyoko Ito-Morales.
- Cultura audiovisual japonesa; cines de Asia Oriental; diversidad y minorías en Japón: Marcos Centeno Martín.
- Cultura visual en Asia Oriental: Ana Ruiz Gutiérrez.
- Cultura y sociedad japonesas: Kyoko Ito-Morales, Nobuo Ignacio López Sako.
- Derecho japonés: Masao Javier López Sako.
- Dinámicas económicas y flujos comerciales en Asia Oriental: Antonio Mihi Ramírez.
- Dinámicas socioeconómicas en Asia Oriental: Soraya M. Ruiz Peñalver.
- Dinámicas Socioambientales en el mundo asiático. Continuidades y Discontinuidades desde la (in)sustentabilidad: Antonio Ortega Santos, Alfredo Menéndez Navarro.
- Ecocriticismo, ecología y estudios culturales: Xavier Ortells-Nicolau.
- Exilio político y memoria histórica en el ámbito digital: Asia Oriental vs. Europa Occidental: Lida Bocanegra Barbecho.
- Filosofía comparada de Asia Oriental: Alfonso Falero Folgoso, Antonio Mezcua López.
- Humanidades digitales y ciencia ciudadana aplicada a la investigación en historia de Asia Oriental: Lidia Bocanegra Barbecho.
- Identidad japonesa, Interculturalidad, traducción y diplomacia cultural: Mª Teresa Rodríguez Navarro.
- Lenguas, escrituras, cultura y sociedad en la China moderna y contemporánea: Juan José Ciruela Alférez, María Querol Bataller.
- Literatura y artes escénicas, música y danza en Corea: Eun Kyung Kang.
- Literatura y cultura de China y Japón en el mundo contemporáneo: José Javier Martín Ríos, Alicia Relinque Eleta, Jordi Serrano-Muñoz.
- Literatura y pensamiento de Japón entre 1945 y 2020: Jordi Serrano-Muñoz.
- Minorías étnicas y conflictos étnico-religiosos en China: Antonio Ortega Santos.
- Multilingüismo literario, relaciones literarias Asia-Europa, imágenes del “otro” en la literatura: Jordi Serrano-Muñoz.
- “New Great Game”: China y la geopolítica del espacio asiático. Marina Frolova Ignatieva.
- Orígenes de la literatura de ficción en Asia Oriental: narrativa y teatro: Alicia Relinque Eleta, Jordi Serrano-Muñoz.
- Peculiaridades del léxico del chino moderno y enseñanza y aprendizaje del chino y de su escritura: Juan José Ciruela Alférez, María Querol Bataller.
- Pensamiento japonés, derecho y sociedad: Mª Teresa Rodríguez Navarro.
- Pensamiento y religiones en Corea: Antonio J. Doménech del Río.
Práctico
- El trabajo fin de máster consistirá en la búsqueda de información en diversas fuentes, en la selección, ordenación e interpretación de las mismas, en el planteamiento de unos objetivos claros y alcanzables, en la formulación de preguntas de investigación y, si procede, formulación de hipótesis de trabajo, en el diseño de una metodología adecuada de investigación (en el caso de aportar datos empíricos), en la aportación de resultados originales y una reflexión crítica sobre dichos resultados y, finalmente, en la redacción de un texto original. El trabajo académico escrito, original e individual, versará sobre alguno de los campos temáticos asociados a las materias estudiadas a lo largo del Máster, que se enmarcan dentro de los siguiente ámbitos:
- 1. Estudios de Asia Oriental Contemporánea
- 2. Lengua, Literatura y Cultura Japonesas
- 3. Lengua, Literatura y Cultura Chinas
- Las líneas de investigación que ofrece el Máster en Estudios de Asia Oriental son las siguientes:
- Adquisición, aprendizaje y didáctica de la lengua japonesa: Nobuo Ignacio López Sako, Kyoko Ito-Morales.
- Arte, redes transnacionales y contrapoder civil en Japón: Estrategias estético-políticas, movimientos de base y NPO's en la transformación de la sociedad civil japonesa entre los s. XIX-XXI: Mario Malo Sanz.
- Comunicación en lengua japonesa: Aspectos sociolingüísticos y discursivos: Nobuo Ignacio López Sako, Kyoko Ito-Morales.
- Cultura audiovisual japonesa; cines de Asia Oriental; diversidad y minorías en Japón: Marcos Centeno Martín.
- Cultura visual en Asia Oriental: Ana Ruiz Gutiérrez.
- Cultura y sociedad japonesas: Kyoko Ito-Morales, Nobuo Ignacio López Sako.
- Derecho japonés: Masao Javier López Sako.
- Dinámicas económicas y flujos comerciales en Asia Oriental: Antonio Mihi Ramírez.
- Dinámicas socioeconómicas en Asia Oriental: Soraya M. Ruiz Peñalver.
- Dinámicas socioambientales en el mundo asiático. Continuidades y discontinuidades desde la (in)sustentabilidad: Antonio Ortega Santos, Alfredo Menéndez Navarro.
- Ecocriticismo, ecología y estudios culturales: Xavier Ortells-Nicolau.
- Exilio político y memoria histórica en el ámbito digital: Asia Oriental vs. Europa Occidental: Lida Bocanegra Barbecho.
- Filosofía comparada de Asia Oriental: Alfonso Falero Folgoso, Antonio Mezcua López.
- Humanidades digitales y ciencia ciudadana aplicada a la investigación en historia de Asia Oriental: Lidia Bocanegra Barbecho.
- Identidad japonesa, Interculturalidad, traducción y diplomacia cultural: Mª Teresa Rodríguez Navarro.
- Lenguas, escrituras, cultura y sociedad en la China moderna y contemporánea: Juan José Ciruela Alférez, María Querol Bataller.
- Literatura y artes escénicas, música y danza en Corea: Eun Kyung Kang.
- Literatura y cultura de China y Japón en el mundo contemporáneo: José Javier Martín Ríos, Alicia Relinque Eleta, Jordi Serrano-Muñoz.
- Literatura y pensamiento de Japón entre 1945 y 2020: Jordi Serrano-Muñoz.
- Minorías étnicas y conflictos étnico-religiosos en China: Antonio Ortega Santos.
- Multilingüismo literario, relaciones literarias Asia-Europa, imágenes del “otro” en la literatura: Jordi Serrano-Muñoz.
- “New Great Game”: China y la geopolítica del espacio asiático. Marina Frolova Ignatieva.
- Orígenes de la literatura de ficción en Asia Oriental: narrativa y teatro: Alicia Relinque Eleta, Jordi Serrano-Muñoz.
- Peculiaridades del léxico del chino moderno y enseñanza y aprendizaje del chino y de su escritura: Juan José Ciruela Alférez, María Querol Bataller.
- Pensamiento japonés, derecho y sociedad: Mª Teresa Rodríguez Navarro.
- Pensamiento y religiones en Corea: Antonio J. Doménech del Río.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- No procede.
Bibliografía complementaria
- No procede.
Enlaces recomendados
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
- Defensa pública presencial del Trabajo Fin de Máster ante una comisión evaluadora formada por profesorado del máster.
- Ponderación: 100% de la calificación final.
Evaluación Extraordinaria
- Defensa pública presencial del Trabajo Fin de Máster ante una comisión evaluadora formada por profesorado del máster.
- Ponderación: 100% de la calificación final.
Evaluación única final
- Defensa pública presencial del Trabajo Fin de Máster ante una comisión evaluadora formada por profesorado del máster.
- Ponderación: 100% de la calificación final.
Información adicional
- Más información en la página web del máster: https://masteres.ugr.es/asia-oriental/docencia/trabajo-fin-master
- Se recomienda al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que informe de estas al profesor al comienzo del curso para que este pueda tomar medidas para permitir a estas personas la participación en las mejores condiciones posibles.
- Será necesaria, si no se dispone ya de ella, crear una cuenta @go.ugr.es para acceder a Google Apps Educación, para ello hay que seguir las instrucciones del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones de la Universidad de Granada (CSIRC) que se encuentran publicadas en https://csirc.ugr.es/informacion/servicios/google-apps
- Se recuerda al alumnado que, de acuerdo con la normativa de la UGR, las sesiones de clase, se retransmitan en el medio que se sea (enseñanza presencial, videoconferencia, retransmisión en directo/diferido u otros medios que se dispongan al efecto) y en cualquiera de los escenarios de docencia contemplados en la normativa de la Universidad de Granada, no pueden ser captadas, grabadas, reproducidas o difundidas en ningún modo por parte del alumnado, asista a ellas en el modo que sea: “Queda prohibida la captación y/o grabación de la sesión [de clase], así como su reproducción o difusión, en todo o en parte, sea cual sea el medio o dispositivo utilizado. Cualquier actuación indebida comportará una vulneración de la normativa vigente, pudiendo derivarse las pertinentes responsabilidades legales”.
- Los materiales que el profesorado elabore y disponga para uso de los alumnos en Prado, Google Drive u otras plataformas que estime oportunas son de su propiedad legal y se presentan para uso exclusivo de sus alumnos en el marco de la docencia de la asignatura que le corresponda. Queda prohibida su modificación o su difusión, en el medio que sea, sin el consentimiento expreso del profesor autor de los materiales.