Guía docente de Comunicación y Cultura de Masas en la China Contemporánea (MA2/56/1/57)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Xavier Ortells Nicolau
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- El estudio de las relaciones entre poder político, sociedad y dinámicas de comunicación y cultura de masas en la China contemporánea es un territorio fecundo para visualizar sus transformaciones en el último siglo. Analizaremos las dinámicas de comunicación de masas, la irrupción de las redes sociales, del periodismo ciudadano y el uso institucional de Internet. Centraremos el análisis en las transformaciones de las últimas décadas, desde el cartelismo hasta las series televisivas,el pop y las movilizaciones públicas de masas, las nuevas formas de cultura joven y urbana -con heterodoxias como la cultura gay-lesbiana-, los usos de parodia e ironía como instrumentos de resistencia.
- Analizaremos las dinámicas de globalización económica y del socialismo de mercado reflejadas en las subculturas del shanzhai (pirateo), ahondando en las transformaciones que el proceso de globalización económica ha producido en la cultura popular de masas.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendacionesia#contenido0
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- C01. Identifica las fuentes textuales y materiales necesarias para comprender y situar la realidad de Asia Oriental en sus vertientes socioeconómica, cultural, lingüística, literaria, artística, filosófico-religiosa, histórico-geográfica y/o política.
- C02. Comprende y analiza desde una perspectiva crítica la realidad de Asia Oriental en el marco específico de cada campo de especialización.
- C03. Conoce y distingue la diversidad histórico-cultural, lingüística, filosófico-religiosa, literaria, artística, política o socioeconómica de los países que componen el Asia Oriental.
- COM02. Participa y contribuye al trabajo en equipo con personas del mismo o distinto ámbito académico o disciplinar.
- COM03. Aplica los conocimientos adquiridos a entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- COM04. Planifica sus itinerarios de autoformación para complementar su área disciplinar de referencia.
- HD01. Gestiona la información y el conocimiento de su ámbito disciplinar en su trayectoria académica y/o profesional.
- HD02. Maneja teorías y metodologías de trabajo apropiadas según el contexto de investigación.
- HD03. Formula juicios y aporta evidencias sobre las responsabilidades éticas y socioambientales vinculadas a los conocimientos adquiridos, incluso a partir de una información incompleta o limitada.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- BLOQUE 1: Marco Teórico y perspectiva global
- Marco conceptual: globalización, cultura popular de masas y medios de comunicación
- Reflexión comparativa: política, identidad, cultura y comunicación de masas en una perspectiva global
- BLOQUE 2: China: política y cultura de masas
- Marco histórico: Medios, poder y cambio en China
- El sistema comunicativo chino
- El impacto social de internet en China
- El cartelismo chino: publicidad y política
- Cine, las artes escénicas y el poder en China
- China Pop: rock, rap, indie, artes marciales, moda, publicidad, parques temáticos...
- BLOQUE 3: Elaboración y presentación de trabajos audiovisuales en grupo
- Tutorías virtuales de preparación
- Elaboración de un trabajo escrito y de una presentación con apoyo audiovisual
- Presentación y discusión colaborativa del trabajo
Práctico
- El seminario combina clases magistrales con estudios de casos y la investigación para un trabajo monográfico sobre un aspecto del curso, que será compartido y discutido en un proceso de generación de conocimiento colaborativo.
- TUTORIAS VIRTUALES
- Dos meses antes del inicio del seminario presencial, el alumnado, organizado en grupos de un máximo de 3 personas, contactarán con el/la profesor/a en dos ocasiones, como mínimo.
- 1a. PRIMERA TUTORIA VIRTUAL
- Comunicar por email los nombres y los e-mail de los miembros del grupo y una lista priorizada de tres de los temas preferidos de entre los temas propuestos para la presentación (o alguno alternativo relacionado con el ámbito del seminario). El/la profesor/a asignará los temas a partir de las preferencias expuestas. El/la profesor/a mandará a cada uno documentos, lecturas o sitios donde investigar.
- 2a. SEGUNDA TUTORIA VIRTUAL
- Durante el proceso de investigación, los distintos grupos deberán contactar con el/la profesor/a como mínimo en una ocasión para discutir la evolución, plantear dudas, etc.
- Tanto la monografía resultante, el powerpoint (o similar) de la presentación y la actividad de 'Definiciones' deberán estar subidas a PRADO en el momento de iniciarse el seminario.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Cai, Shenshen (2016). State Propaganda in China's Entertainment Industry. Routledge.
- Hockx, Michel (2015). Internet Literature in China. Columbia University Press.
- Kong, Shuyu (2014). Popular Media, Social Emotion and Public Discourse in Contemporary China. Routledge.
- Kuang, Wenbo (2018). Digital Media in China: From Technology to Social Impact. Palgrave Macmillan.
- Lei, Ya-Wen (2018). The Contentious Public Sphere. Law, Media, and Authoritarian Rule in China. Princeton University Press.
- Madrid-Morales, D. et al. (2017). Comunicación y poder en Asia Oriental. UOC.
- Repnikova, Maria (2017). Media Politics in China: Improvising Power under Authoritarianism. Cambridge University Press.
- Shirk, Susan L. (ed.) (2011). Changing Media, Changing China. Oxford University Press.
- Gil, Hizi (2024). Self-Development Ethics and Politics in China Today: A Keyword Approach. Amsterdam University Press.
- Yang, Guobin (2009). The Power of the Internet in China: Citizen Activism Online. Columbia University Press.
- Wei Xue, Aviva; Kate Rose (2022). Weibo Feminism: Expression, Activism, and Social Media in China. Bloomsbury Academic.
- Zhao, Yuezhi (2008). Communication in China: Political Economy, Power, and Conflict. Rowman & Littlefield.
Bibliografía complementaria
- Cai, Shenshen (2016). State Propaganda in China's Entertainment Industry. Routledge.
- Hockx, Michel (2015). Internet Literature in China. Columbia University Press.
- Kong, Shuyu (2014). Popular Media, Social Emotion and Public Discourse in Contemporary China. Routledge.
- Kuang, Wenbo (2018). Digital Media in China: From Technology to Social Impact. Palgrave Macmillan.
- Lei, Ya-Wen (2018). The Contentious Public Sphere. Law, Media, and Authoritarian Rule in China. Princeton University Press.
- Madrid-Morales, D. et al. (2017). Comunicación y poder en Asia Oriental. UOC.
- Repnikova, Maria (2017). Media Politics in China: Improvising Power under Authoritarianism. Cambridge University Press.
- Shirk, Susan L. (ed.) (2011). Changing Media, Changing China. Oxford University Press.
- Gil, Hizi (2024). Self-Development Ethics and Politics in China Today: A Keyword Approach. Amsterdam University Press.
- Yang, Guobin (2009). The Power of the Internet in China: Citizen Activism Online. Columbia University Press.
- Wei Xue, Aviva; Kate Rose (2022). Weibo Feminism: Expression, Activism, and Social Media in China. Bloomsbury Academic.
- Zhao, Yuezhi (2008). Communication in China: Political Economy, Power, and Conflict. Rowman & Littlefield.
Enlaces recomendados
- Modern Chinese Literature and Culture (Ohio State University): https://u.osu.edu/mclc/
- Extensas bibliografías por tema: cine, cultura visual, internet, televisión, otros medios, etc.
- The China Story Yearbook (ANU): https://www.thechinastory.org/yearbooks/
- Los China Story Yearbooks han sido producidos por el Australian Center on China in the World de la Australia National University. Entre 2012 y 2021, cada anuario se organiza alrededor de un concepto que, por algún motivo, ha sido importante ese año.
- Sixth Tone: https://www.sixthtone.com/
- Revista online y en inglés publicada por Shanghai United Media Group, una empresa estatal y supervisada por el Partido Comunista de China.
- The China Project: https://thechinaproject.com/
- The China Project is a New York-based, China-focused news, information, and business services platform. We inform and connect a global audience regarding the business, technology, politics, culture, and society of China.
- The Center for Strategic Translation: https://www.strategictranslation.org/
- The Center for Strategic Translation traduce artículos de pensamiento, opinión, política, etc., del chino al inglés.
- The China Media Project Dictionary https://chinamediaproject.org/CMP-Dictionary/
- Este diccionario ‘traduce’, explica y contextualiza conceptos y frases que por un motivo u otro toman visibilidad en el ecosistema comunicativo de China.
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
- El artículo 18 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
- La evaluación del seminario se basará en:
- Trabajo de investigación (50%)
- En grupos de un máximo de tres personas, el alumnado deberá llevar a cabo una investigación sobre un tema relevante de la cultura popular de masas de China a partir de un listado ofrecido por el profesor. Esta investigación se concretará en una presentación durante el seminario, así como en respuestas a las preguntas planteadas por el profesor y los compañeros.
- Definición de conceptos (20%)
- El alumnado, de manera individual, deberá estudiar una serie de conceptos teóricos para el análisis de la cultura popular de masas que el profesor facilitará. Estos serán objeto de un ejercicio escrito en el aula en la primera de las sesiones del seminario.
- Respuesta en el aula a preguntas planteadas (20%)
- El alumnado deberá contribuir de manera oral con comentarios razonados a problemas y preguntas planteadas por el tutor.
- Informe crítico sobre el seminario (10%)
- Tras el seminario, el alumnado escribirá un breve texto con sus impresiones y críticas.
- Trabajo de investigación (50%)
Evaluación Extraordinaria
- El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
- Trabajo de investigación (50%)
- El alumnado llevará a cabo una investigación sobre un tema relevante de la cultura popular de masas de China a partir de un listado ofrecido por el profesor.
- Esta investigación se concretará en una presentación online, así como en respuestas a las preguntas planteadas por el profesor.
- Definición de conceptos (50%)
- El alumnado deberá estudiar una serie de conceptos teóricos para el análisis de la cultura popular de masas que el profesor facilitará. Estos serán objeto de una prueba oral realizada online, en la que el profesor realizará alguna pregunta sobre dichos conceptos.
- Trabajo de investigación (50%)
Evaluación única final
-
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
-
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
-
La evaluación en tal caso consistirá en:
- Trabajo de investigación (50%)
- El alumnado llevará a cabo una investigación sobre un tema relevante de la cultura popular de masas de China a partir de un listado ofrecido por el profesor.
- Esta investigación se concretará en una presentación online, así como en respuestas a las preguntas planteadas por el profesor.
- Definición de conceptos (50%)
- El alumnado deberá estudiar una serie de conceptos teóricos para el análisis de la cultura popular de masas que el profesor facilitará. Estos serán objeto de una prueba oral realizada online, en la que el profesor realizará alguna pregunta sobre dichos conceptos.
- Trabajo de investigación (50%)
Información adicional
- Se recomienda al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que informe de estas al profesor al comienzo del curso para que este pueda tomar medidas para permitir a estas personas la participación en las mejores condiciones posibles.
- Será necesaria, si no se dispone ya de ella, crear una cuenta @go.ugr.es para acceder a Google Apps Educación, para ello hay que seguir las instrucciones del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones de la Universidad de Granada (CSIRC) que se encuentran publicadas en https://csirc.ugr.es/informacion/servicios/google-apps
- Se recuerda al alumnado que, de acuerdo con la normativa de la UGR, las sesiones de clase, se retransmitan en el medio que se sea (enseñanza presencial, videoconferencia, retransmisión en directo/diferido u otros medios que se dispongan al efecto) y en cualquiera de los escenarios de docencia contemplados en la normativa de la Universidad de Granada, no pueden ser captadas, grabadas, reproducidas o difundidas en ningún modo por parte del alumnado, asista a ellas en el modo que sea: “Queda prohibida la captación y/o grabación de la sesión [de clase], así como su reproducción o difusión, en todo o en parte, sea cual sea el medio o dispositivo utilizado. Cualquier actuación indebida comportará una vulneración de la normativa vigente, pudiendo derivarse las pertinentes responsabilidades legales”.
- Los materiales que el profesorado elabore y disponga para uso de los alumnos en Prado, Google Drive u otras plataformas que estime oportunas son de su propiedad legal y se presentan para uso exclusivo de sus alumnos en el marco de la docencia de la asignatura que le corresponda. Queda prohibida su modificación o su difusión, en el medio que sea, sin el consentimiento expreso del profesor autor de los materiales.