Guía docente de El Cine Japonés Como Cultura Transnacional (MA2/56/1/47)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 02/07/2025

Máster

Máster Universitario en Estudios de Asia Oriental

Módulo

Lengua, Literatura y Cultura Japonesas

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

Tutorías

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Esta asignatura ofrece aproximaciones críticas fundamentales para el estudio del cine japonés que permiten superar visiones esencialistas u orientalistas, estableciendo una dialéctica entre las perspectivas nacional y transnacional. Mientras se abordan sus singularidades locales, también se evalúa el cine japonés como un fenómeno cultural que nunca ha estado aislado del exterior, sino que se ha sido permeable a influencias extranjeras y a su vez se ha consumido fuera de las fronteras nacionales.
  • Se recorrerá la evolución histórica del cine japonés desde sus orígenes hasta la actualidad. Por un lado, se examinará las tensiones entre géneros y vanguardia, entre industria y autores, y cómo han dado lugar a tres paradigmas cinematográficos: clasicismo, humanismo de posguerra y nueva ola. Por otro, se evaluarán las diferentes fases de internacionalización que ha tenido el cine japonés desde la posguerra pasando de entornos de alta cultura y cultura underground hasta formar parte de la cultura popular global.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • C01. Identifica las fuentes textuales y materiales necesarias para comprender y situar la realidad de Asia Oriental en sus vertientes socioeconómica, cultural, lingüística, literaria, artística, filosófico-religiosa, histórico-geográfica y/o política.
  • C02. Comprende y analiza desde una perspectiva crítica la realidad de Asia Oriental en el marco específico de cada campo de especialización.
  • C03. Conoce y distingue la diversidad histórico-cultural, lingüística, filosófico-religiosa, literaria, artística, política o socioeconómica de los países que componen el Asia Oriental.
  • C04. Identifica las visiones sesgadas de Asia Oriental como el eurocentrismo, el orientalismo y/o el colonialismo occidentales.
  • C05. Reconoce la importancia de Asia Oriental en el contexto global a través de sus manifestaciones socioeconómica, cultural, lingüística, literaria, artística, filosófico-religiosa, histórico-geográfica y/o jurídica.
  • COM01. Argumenta de forma autónoma e independiente sus puntos de vista en relación con fenómenos vinculados a los conocimientos adquiridos y es capaz de transmitirlos tanto a públicos especializados como no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • COM02. Participa y contribuye al trabajo en equipo con personas del mismo o distinto ámbito académico o disciplinar.
  • COM03. Aplica los conocimientos adquiridos a entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • COM04. Planifica sus itinerarios de autoformación para complementar su área disciplinar de referencia.
  • HD01. Gestiona la información y el conocimiento de su ámbito disciplinar en su trayectoria académica y/o profesional.
  • HD02. Maneja teorías y metodologías de trabajo apropiadas según el contexto de investigación.
  • HD03. Formula juicios y aporta evidencias sobre las responsabilidades éticas y socioambientales vinculadas a los conocimientos adquiridos, incluso a partir de una información incompleta o limitada.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  1. El descubrimiento del cine japonés en Occidente: Kurosawa Akira.
    • ¿Es el cine japonés un cine nacional? Orígenes de la industria cinematográfica japonesa y códigos de representación. Los límites del paradigma nacional. Singularidades y adaptación. El “descubrimiento” del cine japonés en Occidente: el “efecto kimono”.  Transculturalidad en el cine de Kurosawa Akira. La renovación del jidaigeki y humanismo de posguerra.
  2. Problematizando el clasicismo japonés: El caso de Ozu Yasujirō.
    • Modernización y singularidades de su “estilo zen”. Transgresión de cánones occidentales. Impacto internacional.
  3. Tensiones en el mercado doméstico. Oshima Nagisa: de la industria al cine de autor.
    • Entre los géneros y la vanguardia. Transgresiones en el cine juvenil. Paradigma de la modernidad cinematográfica. Renovación del lenguaje cinematográfico en los sesenta. Representación de minorías. Sexualidad y transgresión de los códigos de género
  4. La Nueva Ola (Nuberu Bagu) de Imamura Shōhei.
    • El estilo consistente del “antropólogo nacional”. Modernidad como retorno al Japón ancestral. La mujer terrenal y sexualidad primitiva. Historias alternativas de Japón. Autorreflexividad.
  5. Cine japonés como cultura global a través del J-horror.
    • “Asia Extreme” y la internacionalización contemporánea del cine japonés. Dimensión dual de las nuevas audiencias. Softpower: cine como cultura global. Historias de fantasmas en la tradición cultural japonesa: del kaidan al J-horror. Ringu como fenómeno transmediático y transnacional.

Práctico

  • Análisis de Rashomon (Kurosawa Akira, 1951) y comparación con los cuentos de Akutagawa Ryunosuke “Rashomon” (1915) y “En el bosque” (1921). Films adicionales recomendados: Migratory Snowbird (Koina no Ginpei. Yuki no wataridori, Miyata Tomikazu, 1931), Siete samuráis (Sichinin no samurai, Kurosawa, 1953), Yojimbo (Kurosawa, 1961).
  • Análisis de Cuentos de Tokyo (Tokyo monogatari, Ozu Yasujirō, 1953). Films adicionales recomendados: He nacido pero… (Umarete mita keredomo…, 1932), Buenos días (Ohayo).
  • Análisis de Merry Christmas Mr. Lawrence (1983). Films adicionales recomendados: Cruel Story of Youth (Seishun zankoku monogatari, 1960), Three Resurrected Drunkards (1968), In the Realm of the Senses (Ai no korīda, 1976), Gohatto (1999).
  • Análisis de History of Post-war Japan as Told by a Bar Hostess (Nippon Sengoshi – Madamu Onboro No Seikatsu, 1970), The Ballad of Narayama (Narayama-bushikō, 1983). Films adicionales recomendados: The Insect Woman (Nippon konchūki, 1963), A Man Vanishes (Ningen Jōhatsu, 1967), Black Rain (Kuroi Ame, 1982), Dr. Akagi (Kanzo Sensei, 1998), Warm Water Under the Red Bridge (Akai hashi no shita no nurui mizu,2001),  
  • Análisis de Ring (Ringu, Nakata Hideo, 1998). Films adicionales recomendados: Kwaidan (Kobayashi Masaki, 1964), Kuroneko (Shindō Kaneto, 1968), Onibaba (Shindō Kaneto, 1964), Pulse (Kairo, Kiyoshi Kurosawa 2001).

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Akutagawa, Ryūnosuke ‘In a Bamboo Grove’ in Rashōmon and Seventeen Other Stories. London: Penguin Books, pp. 10-19.
  • Barret, Gregory. (1989), Archetypes in Japanese film: the sociopolitical and religious significance of the principal heroes and heroines, London, Associated University Press, pp. 201-209.
  • Bordwell, David, Ozu and the Poetics of Cinema, pp.88-108; pp.122-130; pp.143-159.
  • Bock, Audie. Japanese Film Directors, New York, Kodansha International, 1978.
  • Centeno, Marcos “The Misleading Discovery of Japanese ‘National Cinema.” In Centeno, Marcos and Morita, Nori (eds.), Special Issue "Japanese Transnational Cinema", Arts, 7(4), 87, 2018.
  • Desser, David (1988) ‘Chapter 2. Cruel Stories of Youth’ in Eros plus Massacre: an Introduction to the Japanese New Wave Cinema. Bloomington: Indiana University Press, pp. 39-75.
  • Dew, Oliver (2007) ‘Asia Extreme: Japanese cinema and British hype’ in New Cinemas vol.5 n.1 pp. 53-73.
  • Gregory Barret (1989), Archetypes in Japanese film: the sociopolitical and religious significance of the principal heroes and heroines, London, Associated University Presses, pp.43-64; pp. 77-97.
  • Iwabuchi, Koichi (2002) ‘Taking ‘Japanization Seriously: Cultural Globalisation Reconsidered’ in Recentering Globalisation pp. 23-50.
  • Lehman, Peter (1987) ‘Oshima: the Avant-garde Artist without an Avant-garde Style’ in Wide Angle Volume 9 Number 2, pp. 121-144.
  • Martinez, Dolores P. 2009. “Rashomon: The Problem of Subjectivity” in Remaking Kurosawa: Translations and Permutations in Global Cinema. New York: Palgrave Macmillan, pp. 31-42.
  • McGray, Douglas ‘Japan’s Gross National Cool’ in Foreign Policy May/June 2002. Issue 130.
  • Neale, Steve (2000) Chapter 1 ‘Definitions of Genre’ and Chapter 2 ‘Dimensions of Genre’ in Genre and Hollywood. London and New York: Routledge pp.9-47.
  • Satō, Tadao (Trans. Gregory Barret), ‘The Two Leading Men in Japanese Film, Currents in Japanese Cinema, pp. 15-30.
  • Satō, Tadao (Trans. Gregory Barret), ‘9. Cinematic Techniques’, Currents in Japanese Cinema, pp. 185-196.
  • Stringer, Julian ‘The Original and the Copy: Nakata Hideo’s Ring (1989) in Japanese Cinema: Texts and Contexts (eds) Alastair Phillips and Julian Stringer pp.  296-307.
  • White, Hayden (1999) Chapter 2 ‘The Question of Narrative in Contemporary Historical Theory’ in The Content of the Form: Narrative Discourse and Historical Representation. Baltimore and London: John Hopkins University Press, pp. 26-57.

Bibliografía complementaria

  • Barret Gregory (1989), Archetypes in Japanese film: the socio-political and religious significance of the principal heroes and heroines, London, Associated University Presses, pp.185-201.
  • Burch, Noël. To the distant observer: form and meaning in the Japanese cinema, Berkeley, University of California Press, 1979.
  • Centeno, Marcos. “Reassessing Kurosawa´s Rashōmon through its adaptation form Akutagawa´s stories”, in Jaime López-Díez (ed) Resonances of Japanese Cinema. Ancient and Current Echoes. Madrid: Ed Fragua, 2024, pp. 123-147.
  • Centeno, Marcos. Method Directors. Susumu Hani and Yasujirō Ozu: a Comparative Approach across Paradigms” in Andreas Becker (ed.). Yasujirô Ozu and the Aesthetics of his Time, Goethe-Universität Frankfurt and Darmstadt: Büchner-Verlag, 2018, pp. 125-152.
  • Centeno, Marcos (2015) ‘Transcultural Corporeity in Taiyozoku Youth Cinema. Some Notes on the Contradictions of Japaneseness in the Economic Miracle’ in Becker, Andreas & Adachi-Rabe, Kayo (eds.), Körperinszenierungen im japanischen Film/Presentation of Bodies in Japanese Films. Darmstadt: Büchner-Verlag 2016, pp. 143-160.
  • Desser, David ‘A Filmmaker for all Seasons’ in Asian Cinemas: a Reader and Guide (eds) Eleftheriotis, Dimitris and Gary Needham, pp. 160-165.
  • Desser, David (1988) ‘Chapter 5. Forest of Pressure in Eros plus Massacre: an Introduction to the Japanese New Wave Cinema. Bloomington: Indiana University Press, pp. 145-159.
  • Deveney, Abigail. “Inflfluential Storytelling at its Finest: Why the Postwar West Took Notice of Yasujirō Ozu’s Tokyo Story”, Japanese Society and Culture, vol.3, 2021.
  • Ezra, Elizabeth and Rowden, Terry, ‘General Introduction: What is Transnational Cinema’, Transnational Cinema: the Film Reader, pp. 1-13.
  • Gerow, Aaron, “The Empty Return: Circularity and Repetition in Recent J Horror Films, Minikomi, 2002.
  • Kikuo Yamamoto, Nihon eiga ni okeru gaikoku eiga no eikyo (“The influence of foreign cinema on Japanese cinema”), Tokyo, Waseda Daigaku Shuppanbu, 1983.
  • Mitsuhiro Yoshimoto (2007) ‘Questions of the New: Ōshima Nagisa’s Cruel Story of Youth (1960) in Alastair Phillips & Julian Stringer (eds) Japanese Cinema: Texts and Contexts London and New York: Routledge, pp. 168-179.
  • Satō, Tadao (Trans. Gregory Barret), ‘The Influence of Foreign Films’, Currents in Japanese Cinema, pp. 31-37.
  • Shin, Chi-Yun ‘The Art of Branding: Tartan “Asia Extreme” Films’ in (eds) Jinhee Choi &Mitsuyo Wada Marciano Horror to the Extreme: Changing Boundaries in Asian Cinema.
  • Yoshimoto, Mitsuhiro. 2000. Kurosawa: Film Studies and Japanese Cinema. Durham: Duke University Press, pp. 180-190.

Enlaces recomendados

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • Asistencia a las clases:  10%
  • Participación activa en los seminarios:  10%
  • Realización de ejercicios individuales: 20%
  • Ensayo basado en el análisis de una película, 4.000 palabras: 60%

Evaluación Extraordinaria

  • Ensayo basado en el análisis de una película, 6.000 palabras: 100%

Evaluación única final

  • Ensayo basado en el análisis de una película, 6.000 palabras: 100%

Información adicional

  • Se recomienda tener conocimientos de inglés para poder leer parte de la bibliografía recomendada.
  • Se recomienda al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que informe de estas al profesor al comienzo del curso para que este pueda tomar medidas para permitir a estas personas la participación en las mejores condiciones posibles.
  • Será necesaria, si no se dispone ya de ella, crear una cuenta @go.ugr.es para acceder a Google Apps Educación, para ello hay que seguir las instrucciones del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones de la Universidad de Granada (CSIRC) que se encuentran publicadas en https://csirc.ugr.es/informacion/servicios/google-apps
  • Se recuerda al alumnado que, de acuerdo con la normativa de la UGR, las sesiones de clase, se retransmitan en el medio que se sea (enseñanza presencial, videoconferencia, retransmisión en directo/diferido u otros medios que se dispongan al efecto) y en cualquiera de los escenarios de docencia contemplados en la normativa de la Universidad de Granada, no pueden ser captadas, grabadas, reproducidas o difundidas en ningún modo por parte del alumnado, asista a ellas en el modo que sea: “Queda prohibida la captación y/o grabación de la sesión [de clase], así como su reproducción o difusión, en todo o en parte, sea cual sea el medio o dispositivo utilizado. Cualquier actuación indebida comportará una vulneración de la normativa vigente, pudiendo derivarse las pertinentes responsabilidades legales”.
  • Los materiales que el profesorado elabore y disponga para uso de los alumnos en Prado, Google Drive u otras plataformas que estime oportunas son de su propiedad legal y se presentan para uso exclusivo de sus alumnos en el marco de la docencia de la asignatura que le corresponda. Queda prohibida su modificación o su difusión, en el medio que sea, sin el consentimiento expreso del profesor autor de los materiales.