Guía docente de Análisis Sociopolítico y Cultural de la Sociedad Japonesa Contemporánea (MA2/56/1/46)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 02/07/2025

Máster

Máster Universitario en Estudios de Asia Oriental

Módulo

Lengua, Literatura y Cultura Japonesas

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Kyoko Ito

Tutorías

Kyoko Ito

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Analizar los problemas sociales japoneses actuales desde perspectivas variadas como cultural, sociología y política.
  • Acercar el tema utilizando diferentes metodologías tanto cuantitativas como cualitativas.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Se recomienda tener un nivel de comprensión de textos en inglés y en español. La competencia lingüística en japonés no es necesario.
  • En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación:
    https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • C01 Identifica las fuentes textuales y materiales necesarias para comprender y situar la realidad de Asia Oriental en sus vertientes socioeconómica, cultural, lingüística, literaria, artística, filosófico-religiosa, histórico-geográfica y/o política.
  • C02 Comprende y analiza desde una perspectiva crítica la realidad de Asia Oriental en el marco específico de cada campo de especialización.
  • C03 Conoce y distingue la diversidad histórico-cultural, lingüística, filosófico-religiosa, literaria, artística, política o socioeconómica de los países que componen el Asia Oriental.
  • C04 Identifica las visiones sesgadas de Asia Oriental como el eurocentrismo, el orientalismo y/o el colonialismo occidentales.
  • C05 Reconoce la importancia de Asia Oriental en el contexto global a través de sus manifestaciones socioeconómica, cultural, lingüística, literaria, artística, filosófico-religiosa, histórico-geográfica y/o jurídica.
  • COM1 Argumenta de forma autónoma e independiente sus puntos de vista en relación con fenómenos vinculados a los conocimientos adquiridos y es capaz de transmitirlos tanto a públicos especializados como especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • COM2 Participa y contribuye al trabajo en equipo con personas del mismo o distinto ámbito académico o disciplinar.
  • COM4 Planifica sus itinerarios de autoformación para complementar su área disciplinar de referencia.
  • HD01 Gestiona la información y el conocimiento de su ámbito disciplinar en su trayectoria académica y/o profesional.
  • HD02 Maneja teorías y metodologías de trabajo apropiadas según el contexto de investigación.
  • HD03 Formula juicios y aporta evidencias sobre las responsabilidades éticas y socioambientales vinculadas a los conocimientos adquiridos, incluso a partir de una información incompleta o limitada.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1: Introducción
    • Datos básicos
    • Problema de envejecimiento de la población
  • Tema 2: ¿Una nación homogéneo?
    • Nihonjin-ron
    • Grupos minoritarios
    • Inmigración
  • Tema 3: Sociedad comunitarista
    • Cultura de comunitarismo
    • Desastres naturales
  • Tema 4: Política y relaciones internacionales
    • Sistema político
    • Artículo 9
    • Cooperación internacional
  • Tema 5: Trabajo, familia y mujeres
    • Problemas laborales
    • Rol de las mujeres
  • Tema 6: Futuro de la sociedad japonesa
    • Multiculturalismo
    • Emigración

Práctico

  • Tema 1: Introducción
    • Datos básicos
    • Problema de envejecimiento de la población
  • Tema 2: ¿Una nación homogéneo?
    • Nihonjin-ron
    • Grupos minoritarios
    • Inmigración
  • Tema 3: Sociedad comunitarista
    • Cultura de comunitarismo
    • Desastres naturales
  • Tema 4: Política y relaciones internacionales
    • Sistema político
    • Artículo 9
    • Cooperación internacional
  • Tema 5: Trabajo, familia y mujeres
    • Problemas laborales
    • Rol de las mujeres
  • Tema 6: Futuro de la sociedad japonesa
    • Multiculturalismo
    • Emigración

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Bestor, Victoria Lyon, and Theodore C. Bestor, eds. 2011. Routledge Handbook of Japanese Culture and Society. Oxon and New York: Routledge.
  • Hendry, Joy. 2019. Understanding Japanese Society 5th ed. Abingdon Oxon: Rutledge.
  • Kingston, Jeff, ed. 2014. Critical Issues in Contemporary Japan. Oxon and New York: Routledge.
  • Kottmann, Nora, and Cornelia Reiher, eds. 2021. Studying Japan: Handbook of Research Designs, Fieldwork and Methods. Baden-Baden: Nomos. 
  • Nakane, Chie. 1970. Japanese Society. Berkeley, Los Angeles and London: University of California Press.
  • Schwartz, Frank J., and Susan J. Pharr, eds. 2006. The State of Civil Society in Japan. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Sugimoto, Yoshio. 2021. An Introduction to Japanese Society 5th ed. Cambridge: Cambridge University Press.

Bibliografía complementaria

  • Bell, Daniel. 1993. Communitarianism and its Critics. Oxford: Clarendon Press.
  • Beng HAut, Chua. 2004. Communitarian Politics in Asia. New York: Routledge Curzon.
  • Bochorodycz, Beata. 2023. Fukushima and Civil Society: The Japanese Anti-Nuclear Movement from a Sociopolitical Perspective. London and New York: Routledge.
  • Dalton, Russell J. and Shin Doh Chull, eds. 2006. Citizens, Democracy, and Markets around the Pacific Rim: Congruence Theory and Political Culture. Oxford: Oxford University Press.
  • Goto-Jones, Christopher. 2009. Modern Japan: A Very Short Introduction. Oxford: Oxford University Press.
  • Haddad, Mary Alice. 2007. Politics and Volunteering in Japan: A Global Perspective. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Jain, Purnendra and Brad Williams, eds. 2011. Japan in Decline: Fact or Fiction? Kent, UK: Global Orienta.
  • Kingston, Jeff, ed. 2012. Natural Disaster and Nuclear Crisis in Japan: Response and Recovery after Japan’s 3/11. London and New York: Routledge.
  • Kingston, Jeff. 2022. Japan in Transformation, 1945-2020. 3rd edition. London and New York: Routledge.
  • Komai, Hiroshi 駒井洋, ed. 2000. Nihonteki Shakaichi no Shi to Saisei: Shūdan Syugi Shinwa no Kaitai 日本的社会知の死と再生 —集団主義神話の解体- [La muerte y la reproducción del conocimiento social japonés: descomposición del gruipsmo]. Kioto: Mineruva shobō.
  • Lie, John. 2001. Multiethnic Japan. 1st edition. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • Mouer, Ross and Yoshio Sugimoto. 2009. Images of Japanese Society: A Study in the social Construction of Reality. London and New York: Routledge.
  • Pekkanen, Robert. 2006. Japan’s Dual Civil Society: Members Without Advocates. Stanford, Calif.: Stanford University Press.
  • TakAno, Yōtarō 高野陽太郎. 2008. “Shūdanshugi” to Iu Sakkaku: Nihonjinron no Omoichigai to Sono Yurai 「集団主義」という錯覚—日本人論の思い違いとその由来 [La ilusión de “grupismo”: el concepto erróneo de Nihonjinron y su origen]. Tokio: Shinyōsha.
  • Tsujinaka, Yutaka 辻中豊, Robert Pekkanen ペッカネン ロバート y Hidehiro Yamamoto 山本英弘. 2009. Gendai Nihon no Jichikai, Chōnaikai: Dai 1kai Zenkoku Chōsa ni mitu Jichiryoku, Nettowāku, Gabanansu 現代日本の自治会・町内会:第1回全国調査に見る自治力・ネットワーク・ガバナ ンス [Neighborhood Associations and Governance in Japan: Self-Governance, Social Capital, Social Networks and Local Governance Based on the First National Survey of Thirty Thousand Associations]. Tokio: Bokutaku sha.
  • Tsutsui, Junya. 2020. Work and Family in Japanese Society. Gateway East, Singapore: Springer.
  • Tu, Wei-ming, ed. 1996. Confucian Traditions in East Asia Modernity: Moral Education and Economic Culture in Japan and the Four Mini-Dragons. Cambridge, Mass: Harvard University Press.
  • Vij, Ritu. 2007. Japanese Modernity and Welfare: State, Civil Society, and Self in Contemporary Japan. Hampshire and New York: Palgrave Macmillan.
  • Wang, Zi. 2020. The discursive Construction of Hierarchy in Japanese Society: An Ethnographic Study of Secondary School Clubs. Boston and Berlin: De Gruyter Mouton.
  • Yamagishi, Toshio 山岸俊男. 2010. Kokoro Dekkachi na Nihonjin - Syūdan Syugi Bunka to iu Gensō 心でっか ちな日本人—集団主義文化という幻想- [Los japoneses con corazones demasiado grandes: el grupismo es solo una fantasia]. Tokio: Chikuma Bunko.

Enlaces recomendados

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 18 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

  • SE4 Asistencia regular a clases: 10%
  • SE2 Participación activa en clases: 20%
  • SE3 Realización de lecturas para clases teóricas, prácticas y seminarios: 20%
  • SE1Ejección de actividades formativas no presenciales: 50%

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los/as estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los/as estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el/la estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

La evaluación extraordinaria en tal caso consistirá en:

  • Realización de una exposición de un tema seleccionado por el alumnado sobre la sociedad japonesa contemporánea: 60%
  • Realización de un resumen crítico sobre los temas tratados en la asignatura: 40%

 

 

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, los/as estudiantes que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el/la estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación en tal caso consistirá en:

  • Realización de una exposición de un tema seleccionado por el alumnado sobre la sociedad japonesa contemporánea: 60%
  • Realización de un resumen crítico sobre los temas tratados en la asignatura: 40%

 

Información adicional

  • La asignatura se impartirá en español y se utilizarán materiales en inglés, español y japonés. El docente ofrecerá las traducciones de fuentes en japonés.
  • Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencionsocial/estudiantes-con-discapacidad). 
  • Se recomienda al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que informe de estas al profesor al comienzo del curso para que este pueda tomar medidas para permitir a estas personas la participación en las mejores condiciones posibles. Será necesaria, si no se dispone ya de ella, crear una cuenta @go.ugr.es para acceder a Google Apps Educación, para ello hay que seguir las instrucciones del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones de la Universidad de Granada (CSIRC) que se encuentran publicadas en https://csirc.ugr.es/informacion/servicios/google-apps
  • Se recuerda al alumnado que, de acuerdo con la normativa de la UGR, las sesiones de clase, se retransmitan en el medio que se sea (enseñanza presencial, videoconferencia, retransmisión en directo/diferido u otros medios que se dispongan al efecto) y en cualquiera de los escenarios de docencia contemplados en la normativa de la Universidad de Granada, no pueden ser captadas, grabadas, reproducidas o difundidas en ningún modo por parte del alumnado, asista a ellas en el modo que sea: “Queda prohibida la captación y/o grabación de la sesión [de clase], así como su reproducción o difusión, en todo o en parte, sea cual sea el medio o dispositivo utilizado. Cualquier actuación indebida comportará una vulneración de la normativa vigente, pudiendo derivarse las pertinentes responsabilidades legales”.
  • Los materiales que el profesorado elabore y disponga para uso de los alumnos en Prado, Google Drive u otras plataformas que estime oportunas son de su propiedad legal y se presentan para uso exclusivo de sus alumnos en el marco de la docencia de la asignatura que le corresponda. Queda prohibida su modificación o su difusión, en el medio que sea, sin el consentimiento expreso del profesor autor de los materiales.