Guía docente de Sociedad y Cultura Coreanas en el Siglo XXI (MA2/56/1/43)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 02/07/2025

Máster

Máster Universitario en Estudios de Asia Oriental

Módulo

Asia Oriental Contemporánea

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Antonio Domenech Del Rio

Tutorías

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • El objetivo de esta asignatura será comprender el importante papel que juega la cultura popular en Corea del Sur. Se abordarán además los cambios sociales y culturales a los que se ha enfrentado la sociedad coreana y los movimientos sociales en los que se insertan.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • C01. Identifica las fuentes textuales y materiales necesarias para comprender y situar la realidad de Asia Oriental en sus vertientes socioeconómica, cultural, lingüística, literaria, artística, filosófico-religiosa, histórico-geográfica y/o política.
  • C02. Comprende y analiza desde una perspectiva crítica la realidad de Asia Oriental en el marco específico de cada campo de especialización.
  • C03. Conoce y distingue la diversidad histórico-cultural, lingüística, filosófico-religiosa, literaria, artística, política o socioeconómica de los países que componen el Asia Oriental.
  • C04. Identifica las visiones sesgadas de Asia Oriental como el eurocentrismo, el orientalismo y/o el colonialismo occidentales.
  • C05. Reconoce la importancia de Asia Oriental en el contexto global a través de sus manifestaciones socioeconómica, cultural, lingüística, literaria, artística, filosófico-religiosa, histórico-geográfica y/o jurídica.
  • COM01. Argumenta de forma autónoma e independiente sus puntos de vista en relación con fenómenos vinculados a los conocimientos adquiridos y es capaz de transmitirlos tanto a públicos especializados como no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • COM02. Participa y contribuye al trabajo en equipo con personas del mismo o distinto ámbito académico o disciplinar.
  • COM03. Aplica los conocimientos adquiridos a entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • COM04. Planifica sus itinerarios de autoformación para complementar su área disciplinar de referencia.
  • HD01. Gestiona la información y el conocimiento de su ámbito disciplinar en su trayectoria académica y/o profesional.
  • HD02. Maneja teorías y metodologías de trabajo apropiadas según el contexto de investigación.
  • HD03. Formula juicios y aporta evidencias sobre las responsabilidades éticas y socioambientales vinculadas a los conocimientos adquiridos, incluso a partir de una información incompleta o limitada.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  1. Tradición y modernidad en la cultura coreana del siglo XXI
  2. Claves para entender la cultura popular contemporánea en Corea
  3. La Nueva Ola Coreana: Sus diferentes expresiones
  4. Movimientos sociales contemporáneos en Corea

Práctico

  1. Tradición y modernidad en la cultura coreana del siglo XXI
  2. Claves para entender la cultura popular contemporánea en Corea
  3. La Nueva Ola Coreana: Sus diferentes expresiones
  4. Movimientos sociales contemporáneos en Corea

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • CHO, Hae Joang, Sangmin, Hwang, Koichi, Iwabuchi, Lee, Dong-Hu, & Kim, Hyunmi (2005). Korean wave and popular culture in Asia. Seoul: Yonsei University Press.
  • CHOI, Joon Sik (2011). Understanding contemporary Korean culture. Seoul: Ewha Womens University, Korean Cultural Research Institute.
  • DOMÉNECH, Antonio J. (2021). La cosmovisión coreana en el siglo XXI: Entre la tradición y la modernidad. En Corea. Una visión jurídica y geopolítica en el siglo XXI. UNAM: Ciudad de México, pp. 91-108.
  • DOMÉNECH, Antonio J. (2017). Del Nosotros (우리) al nosotros de las nuevas “tribus” coreanas. Estudio sobre los cambios de s ideas y práctica comunitarias-grupales en la sociedad actual coreana. En Corea, ayer y hoy. Aportaciones latinoamericanas. Universidad Autónoma Metropolitana: México DF., 117-136.
  • GEERTZ, Clifford (1987). La interpretación de las culturas. Gedisa: Barcelona
  • KENDALL, Laurel (1996). Getting Married in Korea. Of Gender, Morality and Modernity. London: University of California Press
  • KIM, Do-kyun & Min-sun Kim (2011). Hallyu: Influence of Korean Popular Culture in Asia and Beyond. Seoul: Seoul National University Press
  • KIM, Kyung Hyun & CHOE, Youngmin (eds) (2014). The Korean Popular Culture Reader, Durham, NC; Duke University Press
  • KIM Yeolgyu (2012). 15 códigos de la cultura coreana. Buenos Aires: Bajo de Luna
  • Korean National Commission for UNESCO (ed.) (2003). Korean Anthropology: Contemporary Korean Culture in Flux. Seoul: Hollym
  • PACHECO PARDO, R. (2022). Shrimp to Whale. South Korea from the Forgotten War to K-Pop. Oxford University Press.
  • SOHN, Ho-min; CHEON SangYee & JEONG, Hee-jeong (Eds) (2014). Essentials of Korean Culture. Seoul: Korea University Press.

Bibliografía complementaria

  • HUR, S.-W. (2011). Mapping South Korean Women’s Movements During and After Democratization: Shifting Identities. East Asian Social Movements. Ed: Springer. pp 181¿203. https://doi.org/10.1007/978-0-387-09626-1_9
  • KIM, H. S. (2020). The Korean Wave as soft power public diplomacy. In N. Chitty, L. Ji, G. D. Rawnsley, & C. Hayden (Eds.), The Routledge Handbook of Soft Power (1st ed., pp. 414-424). Abingdon, Oxon: Routledge.
  • LLORA, Miguel (2009). Mapping transnational Asian cinema, media and popular culture: Representation, meaning, language, discourse and images, Saarbrücken: VDM Verlag

Enlaces recomendados

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • El artículo 18 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
    • Trabajo final sobre uno de los temas tratados en clase y presentación en clase de los objetivos, preguntas de investigación, índice-esquema de trabajo, principales ideas que se trabajarán, fuentes que se usarán y otros elementos esenciales de la investigación: 50%
    • 2 Prácticas: 30 %
    • Participación en clase, asistencia, actividades en clase: 20%

Evaluación Extraordinaria

  • El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

    • La evaluación consistirá en un examen oral o escrito de los contenidos y lecturas recomendadas de la asignatura.

Evaluación única final

  • El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

    Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

    La evaluación en tal caso consistirá en:

    • Examen oral o escrito de los contenidos y lecturas recomendadas de la asignatura. Ponderación: 100% de la nota final.

Información adicional

  • Se recomienda al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que informe de estas al profesor al comienzo del curso para que este pueda tomar medidas para permitir a estas personas la participación en las mejores condiciones posibles.
  • Será necesaria, si no se dispone ya de ella, crear una cuenta @go.ugr.es para acceder a Google Apps Educación, para ello hay que seguir las instrucciones del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones de la Universidad de Granada (CSIRC) que se encuentran publicadas en https://csirc.ugr.es/informacion/servicios/google-apps
  • Se recuerda al alumnado que, de acuerdo con la normativa de la UGR, las sesiones de clase, se retransmitan en el medio que se sea (enseñanza presencial, videoconferencia, retransmisión en directo/diferido u otros medios que se dispongan al efecto) y en cualquiera de los escenarios de docencia contemplados en la normativa de la Universidad de Granada, no pueden ser captadas, grabadas, reproducidas o difundidas en ningún modo por parte del alumnado, asista a ellas en el modo que sea: “Queda prohibida la captación y/o grabación de la sesión [de clase], así como su reproducción o difusión, en todo o en parte, sea cual sea el medio o dispositivo utilizado. Cualquier actuación indebida comportará una vulneración de la normativa vigente, pudiendo derivarse las pertinentes responsabilidades legales”.
  • Los materiales que el profesorado elabore y disponga para uso de los alumnos en Prado, Google Drive u otras plataformas que estime oportunas son de su propiedad legal y se presentan para uso exclusivo de sus alumnos en el marco de la docencia de la asignatura que le corresponda. Queda prohibida su modificación o su difusión, en el medio que sea, sin el consentimiento expreso del profesor autor de los materiales.