Guía docente de Movimientos Sociales y Políticos en Asia Oriental (MA2/56/1/40)
Curso
2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica
02/07/2025
Máster
Máster Universitario en Estudios de Asia Oriental
Módulo
Asia Oriental Contemporánea
Rama
Artes y Humanidades
Centro Responsable del título
International School for Postgraduate Studies
Semestre
Primero
Créditos
3
Tipo
Optativa
Tipo de enseñanza
Presencial
Profesorado
- Antonio Ortega Santos
- Rafael Martín Rodriguez
Tutorías
Antonio Ortega Santos
Email- Primer semestre
- Lunes 9:00 a 12:00 (Instituto Paz)
- Martes 9:00 a 12:00 (Fac Letras)
- Segundo semestre
- Lunes 11:00 a 12:30 (Fac Políticas)
- Martes 13:00 a 14:30 (Fac Letras)
- Miercoles 11:00 a 12:30 (Fac Políticas)
- Jueves 13:00 a 14:30 (Fac Letras)
Rafael Martín Rodriguez
EmailBreve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Este curso propone un lectura crítica y alternativa al desarrollo histórico a los cambios sociales y políticas en Asia Oriental con especial atención al marco temporal del siglo XX. Se enmarca la idea de creación de los nuevos movimientos sociales como uno de los ejes atendiendo a la transversalidad de los mismos, desde la mirada de los movimientos ecologistas, pacifistas de matriz occidental hasta los movimientos LGTBi+ y Queer en las sociedades actuales. En el campo de los cambios políticos se focaliza la formación en los sistemas políticos de China y Japón desde la segunda guerra mundial con una adecuada mirada a la geopolítica global que la emergencia de los nuevos actores en el espacio Asia Pacífico supone para el marco de referencia del mundo bipolar o multipolar.
- En estos campos se proponen nuevas metodologías sobre el estudio de los discursos políticos con herramientas TIC, fusionando las nuevas formas de diplomacia económica y política (soft power, etc)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendacionesia#contenido0
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- C01. Identifica las fuentes textuales y materiales necesarias para comprender y situar la realidad de Asia Oriental en sus vertientes socioeconómica, cultural, lingüística, literaria, artística, filosófico-religiosa, histórico- geográfica y/o política.
- C02. Comprende y analiza desde una perspectiva crítica la realidad de Asia Oriental en el marco específico de cada campo de especialización.
- C03. Conoce y distingue la diversidad histórico- cultural, lingüística, filosófico-religiosa, literaria, artística, política o socioeconómica de los países que componen el Asia Oriental.
- C04. Identifica las visiones sesgadas de Asia Oriental como el eurocentrismo, el orientalismo y/o el colonialismo occidentales.
- C05. Reconoce la importancia de Asia Oriental en el contexto global a través de sus manifestaciones socioeconómica, cultural, lingüística, literaria, artística, filosófico-religiosa, histórico-geográfica y/o jurídica.
- HD01. Gestiona la información y el conocimiento de su ámbito interdisciplinar en su trayectoria académica y /o profesional.
- HD02. Maneja teorías y metodologías de trabajo apropiadas según el contexto de investigación
- COM01 Argumenta de forma autónoma e independiente sus puntos de vista en relación con fenómenos vinculados a los conocimientos adquiridos y es capaz de transmitirlos tanto a públicos especializados como no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- COM02. Participa y contribuye al trabajo en equipo con personas del mismo o distinto ámbito académico o disciplinar.
- COM03. Aplica los conocimientos adquiridos a entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- COM04. Planifica sus itinerarios de autoformación para complementar su área disciplinar de referencia.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Modulo 1. Nuevos Movimientos Sociales en Asia. Pacifismo, Ecologismo, LGTBI+, Queer, etc. Impactos, emergencias de actores sociales y discursos políticos en China y Japón. Antonio Ortega Santos (UGR)
- Lecturas Básicas
- Xie, L., & Van Der Heijden, H. A. (2010). Environmental Movements and Political Opportunities: The Case of China. Social Movement Studies, 9(1), 51–68. https://doi.org/10.1080/14742830903442527
- Yamamoto, M (2005) Japan`s Grassroots pacifism, Asia-Pacific Journal Japan Focus Volume 3, Issue 2 Article ID 2102, https://apjjf.org/wp-content/uploads/2023/11/article-813.pdf
- Zhao, Z. (2024) China's LGBT Community: History, Current Situation andFuture Prospects International Journal of Social Sciences and Public Administration, Volume 4, Number 1, https://doi.org/10.62051/ijsspa.v4n1.40
- FAO (2024) Revitalizing Agroecology in China, https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/152cdd2d-052e-44c5-802a-7edb7d906806/content
- Jena Tassin, “Back to the Land “Peasant-entrepreneurs”: The New Actors of Chinese Peasant Agroecology”, China Perspectives, 2021/2 | 2021, 19-28.
- Módulo 2. Los desafíos de gestión de la perspectiva Indo-Pacífico vs Asia-Pacífico. Flujos Biológicos y Flujos Migratorios. Antonio ortega Santos (UGR).
- Tzili Apango, Eduardo (2018) El camino al siglo del Pacífico : las otras rutas de la seda del siglo XXI. COLECCIÓN “EL PACÍFICO, UN MAR DE HISTORIA” CLACSO ED. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/dcsh-uam-x/20201022100816/El-camino-siglo-pacifico.pdf
- Chan, Y.W. Asian perspectives of migration: a commentary. CMS 8, 33 (2020). https://doi.org/10.1186/s40878-020-00190-5
- Raymer, J. (2023). Measuring international migration in Asia. Asian Population Studies, 19(1), 1–4. https://doi.org/10.1080/17441730.2023.2165466
- Zhou, D. From regional society to migrant society: a study on urban transformation in China. Int. j. anthropol. ethnol. 4, 11 (2020). https://doi.org/10.1186/s41257-020-00037-y
- Tang, R., Gavin, M.C. (2018). The Dynamics of Biocultural Approaches to Conservation in Inner Mongolia, China. In: Rozzi, R., et al. From Biocultural Homogenization to Biocultural Conservation. Ecology and Ethics, vol 3. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-99513-7_26
- Módulo 3. Sistemas de relaciones internacionales y perspectivas post occidentales de las RI en el mundo asiático (Catia Costa, ISCTE Universidad Lisboa).
- 3.1 Regímenes políticos y contestación social (p. e.: China, Japón, Tailandia, Corea del Sur, Malasia, Singapur, Indonesia)
- Bibliografía Básica y ampliada.
- Berg-Schlosser, D., & Hoffmann-Lange, U. (2023). Comparing regime types – ‘most similar’ cases in East Asia. Asian Journal of Comparative Politics, 8(4), 865-894. https://doi.org/10.1177/20578911231164767 (Original work published 2023).
- Chan, Yk. Toxic Masculinity in Singapore: National Service, Sexual Harassment, and the #MeToo Movement. East Asia 39, 225–238 (2022). https://doi.org/10.1007/s12140-021-09379-6
- Hasunuma, L., & Shin, K. young. (2019). #MeToo in Japan and South Korea: #WeToo, #WithYou. Journal of Women, Politics & Policy, 40(1), 97–111. https://doi.org/10.1080/1554477X.2019.1563416
- Huang, X., & Zuo, C. (2022). Economic inequality, distributive unfairness, and regime support in East Asia. Democratization, 30(2), 215–237. https://doi.org/10.1080/13510347.2022.2127146
- Kreutz, J., & Makrogianni, A. A. (2024). Online repression and transnational social movements: Thailand and the #MilkTeaAlliance. Political Research Exchange, 6(1). https://doi.org/10.1080/2474736X.2023.2299120
- Marching, Soe Tjen (2024), Decolonising feminism and feminist decolonialism: The case of the #metoo movement in Indonesia, Intersectional Feminist Research Methodologies: Applications in the Social Sciences and Humanities, Routledge
- Matthews, T. (2022). The Politics of Protest and Gender: Women Riding the Wings of Resistance. Social Sciences, 11(2), 52. https://doi.org/10.3390/socsci11020052
- Yin, S., & Sun, Y. (2020). Intersectional digital feminism: assessing the participation politics and impact of the MeToo movement in China. Feminist Media Studies, 21(7), 1176–1192. https://doi.org/10.1080/14680777.2020.1837908
- Modulo 4. Rafael Martín Rodríguez (UCJC Madrid) . Sociedades asiáticas ante el espejo. Transcendencia de la historia y los nuevos cambios sociales en las presentes generaciones asiáticas.
- 4.1. La historia como creadora de identidades y vínculos en Asia Oriental
- 4.2. Los nacionalismos y el sentir nacional en Asia Oriental
- 4.3. Las nuevas generaciones ante los nuevos problemas globales
- Bibliografía básica y complementaria
- Chalrles Holcombe (2016) Una historia de Asia Oriental, Fondo de Cultura Económica, México, 2026.
- Mario Estéban y Rafael Martín (2024) Introducción a la China actual, Alianza Editorial, Madrid.
- Joaquín Beltrán Antolín - Asia Oriental: Transnacionalismo, sociedad y cultura, Bellaterra, Barcelona, 2021.
- Natalia Cantó-Millá (2013) Introducción al estudio de sociedad en el Asia oriental, UOC, https://openaccess.uoc.edu/server/api/core/bitstreams/af47f7f8-67c7-475a-851b-510797c37dbb/content
- Antoni Prevosti (Coord., 2005) Pensamiento y religión en Asia Oriental, UOC, 2005
- Francisco Javier Hernández Pérez (2021), El Pensamiento Oriental. El Alma de Oriente.
- Richard Maidment, Colin Mackerras (1998), Culture and Society in the Asia-Pacific, Routledge Press.
- Howland, D. (1996) Borders of Chinese Civilization. Duke University Press.
- Tazreiter, C. y Tham, S. (2013) Globalization and Social Transformation in the Asia-Paific. The Australian and Malayasian Experiences (Critical Studies of the Asia Pacific).
Práctico
- En los Módulos 1 y 2 se realizará un taller práctica en cada una de las sesiones de formación, como debate alrededor de las lecturas básica propuestas.
- Modalidad: Asignacion de Lecturas a los Estudiantes interesados que realizarán una presentación breve de 10 minutos máximo para abrir un debate con el conjunto de la clase.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Bibliografia Fundamental:
- Anthony Bebbington, Social Movements and Poverty in Developing Countries, Civil Society and Social Movements: United Nations, Programme Paper Number 32, Oct 2010.
- Anthony Bebbington, A. (2007). Social movements and the politicization of chronic poverty. Development and Change, 38(5), 793-818.
- J. Craig Jenkins, "Resource Mobilization Theory and the Study of Social Movements,"
- Doug McAdam, The Political Process and the Civil Rights Movement (Chicago: University of Chicago Press, 1982).
- Doug McAdam, Sidney Tarrow, Charles Tilly, Dynamics of Contention (New York: Cambridge University press, 2001).
- Sidney Tarrow, Power in Movement, 2nd edition, (New York: Cambridge University Press, 1998).
- Sidney Tarrow, The New Transnational Activism (New York: Cambridge University Press, 2005).
- Charles Tilly, Social Movements 1768-2004 (New York: Cambridge University Press, 2004).
- Hewison, K. (2018) Political Participation in Asia. Defining & deploying political space. Routledge press.
Bibliografía complementaria
- Bibliografía Complementaria
- Alagappa, M. (2004) ed. Civil society and political change in Asia: expanding and contracting democratic space. Stanford University Press, 2004.
- Asef B. (2000), Social Movements, Activism and Social Development in the Middle East, Civil Society and Social Movements: United Nations, Programme Paper Number 3, Nov 2000.
- Bianco, L. (2015) Peasants without the Party: Grass-roots movements in XXth Century China. New York Routledge.
- Biekart, K. y Alan Fowler (2013). "Transforming Activisms 2010+: Exploring Ways and Waves." Development and Change 44.3 (2013): 527-546.
- Cai, Y. (2010) Collective Resistance in China. Why Popular Protest succeed or fail. Stanford University Press.
- Chan, L. y Ronald Colin Keith. "China's changing public health paradox and the new generation of health NGOs." The Asian Century, Sustainable Growth and Climate Change (2013): 137.
- Cliff. T. (2018) The Living Politics of Self-Help Movements in East Asia. Springer Nature. Singapore. Palgrave Macmilllan.
- Chan, C. K. C. (2013). Promoting Freedom of Association in China? Putting Transnational Corporate Social Responsibility into a National Context. Journal of Comparative Asian Development, 12(1), 6-34.
- Chen, Xi. (2012) Social Protest and Contentious Authoritarianism in China. Cambridge, Cambridge University Press
- Jaehoon C. (2008) Social Movements for Foreign Workers in South Korea: A Perspective on the State for Transnational Social Movements, Ph.D Dissertation, University of Chicago, Aug 2008.
- Chowdhury, M. (2008). The role of the Internet in Burma's saffron revolution. Berkman Center for Internet and Society.
- Gail, H. (2011). The Gender of Memory. Rural Women and China`s collective Past. Berkeley, University of California Press.
- Gallagher, Mary E. /2014) "China's Workers Movement & the End of the Rapid-Growth Era." Daedalus 143.2: 81-95.
- Hager, C. (2015) NIMBY is beautiful. Cases of local activism and environmental innovation around the world. New York, Berghahn Books.
- Hewison, K. "Red vs. Yellow. Volume 2: Thailand's Political Awakening." Journal of Contemporary Asia 42.2 (2012): 331-333.
- Jayasuriya, K. y Garry Rodan. (2007) "Beyond hybrid regimes: more participation, less contestation in Southeast Asia." Democratization 14.5: 773-794.
- Kee P. (2010). Global Movements in the Asia Pacific. Singapore. Hackensack. World Scientific.
- Kuruvilla, S., Lee, C. K., & Gallagher, M. (2011). From iron rice bowl to informalization: Markets, workers, and the state in a changing China. Cornell University Press.
- Lee F. et al (2011) Media, social mobilization and mass protest in post-colonial Hong Kong. The power of a critical event. New York Routledge Pressa
- Mario Diani and Dound Mcadam, Social Movements and Networks--Relational Approaches to Collective Action, Oxford University Press: United States, 2003
- McKay, S. C. (2006). The squeaky wheel's dilemma: new forms of labor organizing in the Philippines. Labor Studies Journal, 30(4), 41-63.
- Mitlin, D., Hickey, S., & Bebbington, A. (2007). Reclaiming development? NGOs and the challenge of alternatives. World Development, 35(10), 1699-1720
- Mozaffari, A. et al (2020) Heritage Movements in Asia. Cultural heritage activism, politics and identity. New York, Berghahn.
- Qiaoan, R. (2022). Civil Society in China. How society speaks to the state. New York, Routledge Press.
- Perry, E. (2015) Challenging the Mandate of Heaven: social Protest and State Power in China. New York Routledge.
- Francesca P. (2001) “Collective Identity and Social Movements,” Annual Review of Sociology, 27:283-305.
- Rodan, G. (1997). Civil society and other political possibilities in Southeast Asia. Journal of Contemporary Asia, 27(2), 156-178.
- Rodan, G. (2013), ed. Political oppositions in industrialising Asia. Routledge, 2013.
- Sæther, E. (2008) "A New Political Role? Discursive strategies of critical journalists in China." China aktuell 4 (2008): 6-29.
- Sarosh, K et al (2011) From iron rice bow to informalization: markets, workers and the state in a changing China. Ithaca Press.
- Simpson, A. (2013). Challenging hydropower development in Myanmar (Burma): cross-border activism under a regime in transition. The Pacific Review, 26(2), 129-152.
- Unger, Jonathan, Anita Chan, and Him Chung. (2014) "Deliberative Democracy at China’s Grass Roots: Case Studies of a Hidden Phenomenon." Politics & Society (2014): 0032329214547344
Enlaces recomendados
- Enlaces recomendados (internet)
1. Portales académicos y centros de investigación
- The Asia-Pacific Journal: Japan Focus
https://apjjf.org - Harvard University – Fairbank Center for Chinese Studies
https://fairbank.fas.harvard.edu - University of Tokyo – Institute of Social Science (ISS)
https://www.iss.u-tokyo.ac.jp/ - Kyung Hee University – Global Academy for Future Civilizations (Korea)
http://gafc.khu.ac.kr/eng/
2. Medios especializados e independientes
- The Diplomat – Asia Politics Section
https://thediplomat.com/topics/politics/ - East Asia Forum (ANU)
https://www.eastasiaforum.org - China Digital Times
https://chinadigitaltimes.net - Korea Exposé
https://www.koreaexpose.com
🧑🤝🧑 3. ONGs y redes de derechos humanos
- Human Rights in China (HRIC)
https://www.hrichina.org - People’s Solidarity for Participatory Democracy (PSPD – South Korea)
https://www.peoplepower21.org/English - Asia Democracy Network (ADN)
https://adnasia.org
4. Archivos y recursos para investigación
- Inter-Asia Cultural Studies (Taylor & Francis Journal)
https://www.tandfonline.com/toc/rias20/current - Hong Kong Free Press (HKFP)
https://hongkongfp.com - Taiwan Insight (University of Nottingham)
https://taiwaninsight.org
- Movimientos Sociales y Politicos en China
- Medios y plataformas de análisi
- China Digital Times (CDT) 🔗 https://chinadigitaltimes.net
- The Diplomat – China Politics 🔗 https://thediplomat.com/region/china/
- Hong Kong Free Press (China coverage) 🔗 https://hongkongfp.com
- SupChina – Society & Politic 🔗 https://supchina.com
- Centros académicos y bases de datos
- China Labour Bulletin (CLB) 🔗 https://clb.org.hk.
- China Media Project (University of Hong Kong) 🔗 https://chinamediaproject.org
- NGO and Social Movements in China (ChinaFile) 🔗 https://www.chinafile.com/topic/civil-society
- The China Story (Australian National University) 🔗 https://www.thechinastory.org
- Organizaciones de derechos humanos
- Human Rights Watch – China 🔗 https://www.hrw.org/asia/china-and-tibet
- Amnesty International – China 🔗 https://www.amnesty.org/en/location/asia-and-the-pacific/east-asia/china/
- Chinese Human Rights Defenders (CHRD) 🔗 https://www.nchrd.org.
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
- El artículo 18 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiantado, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
- 60% Evaluación mediante la elaboración de un documento de trabajo resumen sobre tres textos de las lecturas ofrecidas por el equipo docente. De forma alternativa, el estudiante podrá plantear textos alternativos a los ofertados, pero relacionados con la asignatura para realizar el dossier para la evaluación del curso.
- 10% Participación activa en las clases prácticas y en seminarios y talleres
- 20% Realización de las lecturas para las clases teóricas, prácticas y seminarios
- 10% Asistencia regular a clases, que se considera importante para una adecuada evaluación continua de la adquisición de conocimientos y competencias, así como para poder valorar de forma efectiva el grado de ejecución de los objetivos y tareas del curso.
Evaluación Extraordinaria
- El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
- 60% Evaluación mediante la elaboración de un documento de trabajo resumen sobre tres textos de las lecturas ofrecidas por el equipo docente. De forma alternativa, el estudiante podrá plantear textos alternativos a los ofertados, pero relacionados con la asignatura para realizar el dossier para la evaluación del curso.
- 10% Participación activa en las clases prácticas y en seminarios y talleres
- 20% Realización de las lecturas para las clases teóricas, prácticas y seminarios
- 10% Asistencia regular a clases, que se considera importante para una adecuada evaluación continua de la adquisición de conocimientos y competencias, así como para poder valorar de forma efectiva el grado de ejecución de los objetivos y tareas del curso
Evaluación única final
- El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
- Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
- La evaluación en tal caso consistirá en:
- Evaluación mediante la elaboración de un documento de trabajo resumen sobre tres textos de las lecturas ofrecidas por el equipo docente. De forma alternativa, el estudiante podrá plantear textos alternativos a los ofertados, pero relacionados con la asignatura para realizar el dossier para la evaluación del curso.
Información adicional
- ADVERTENCIA CONTRA EL PLAGIO Y COPIA
- Queda prohibido plagiar o copiar en documentos sometidos a evaluación. Los estudiantes están obligados a observar las reglas elementales sobre autenticidad de los ejercicios de evaluación y privacidad de los mismos.
- Cualquier infracción en este sentido anulará cualquier derecho que las presentes normas le reconozcan al estudiante y, de acuerdo con la legalidad vigente, podrá dar lugar a la apertura de expediente y a la sanción correspondiente.
- Originalidad de los trabajos y pruebas
- 1. La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la Texto consolidado de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada BOUGR núm. 112 de 9 de noviembre de 2016 y según establezca la legislación vigente.
- 2. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
- 3. Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.
- (Artículo 15 de la NORMATIVA DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA, aprobada en Consejo de Gobierno de 9 de noviembre de 2016).
- OFICINAS Y SERVICIOS DE LA UGR IMPORTANTES PARA EL ALUMNADO
- https://www.ugr.es/info/perfiles/estudiantes/atencion-social-igualdad-inclusion-sostenibilidad/igualdad-prevencion-respuesta-acoso
- Unidad de Igualdad y Conciliación: https://viis.ugr.es/areas/igualdad-conciliacion
- Gabinete Psicopedagógico/Unidad de Orientación Académica: https://ve.ugr.es/secretariados-y-unidades/gabinete-psicopedagogico https://ve.ugr.es/secretariados-y-unidades/gabinete-psicopedagogico
- Servicio de Asistencia Estudiantil: https://ve.ugr.es/servicios/asistencia-estudiantil https://ve.ugr.es/servicios/asistencia-estudiantil
- EL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES deberá comunicarlo al profesorado; en función de sus necesidades, el profesorado adaptará los contenidos y/o la evaluación a las mismas.
- Se recomienda al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que informe de estas al profesor al comienzo del curso para que este pueda tomar medidas para permitir a estas personas la participación en las mejores condiciones posibles.
- Será necesaria, si no se dispone ya de ella, crear una cuenta @go.ugr.es para acceder a Google Apps Educación, para ello hay que seguir las instrucciones del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones de la Universidad de Granada (CSIRC) que se encuentran publicadas en https://csirc.ugr.es/informacion/servicios/google-apps
- Se recuerda al alumnado que, de acuerdo con la normativa de la UGR, las sesiones de clase, se retransmitan en el medio que se sea (enseñanza presencial, videoconferencia, retransmisión en directo/diferido u otros medios que se dispongan al efecto) y en cualquiera de los escenarios de docencia contemplados en la normativa de la Universidad de Granada, no pueden ser captadas, grabadas, reproducidas o difundidas en ningún modo por parte del alumnado, asista a ellas en el modo que sea: “Queda prohibida la captación y/o grabación de la sesión [de clase], así como su reproducción o difusión, en todo o en parte, sea cual sea el medio o dispositivo utilizado. Cualquier actuación indebida comportará una vulneración de la normativa vigente, pudiendo derivarse las pertinentes responsabilidades legales”.
- Los materiales que el profesorado elabore y disponga para uso de los alumnos en Prado, Google Drive u otras plataformas que estime oportunas son de su propiedad legal y se presentan para uso exclusivo de sus alumnos en el marco de la docencia de la asignatura que le corresponda. Queda prohibida su modificación o su difusión, en el medio que sea, sin el consentimiento expreso del profesor autor de los materiales.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).
.