Guía docente de Estudios Decoloniales de Asia Oriental (MA2/56/1/39)
Curso
2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica
02/07/2025
Máster
Máster Universitario en Estudios de Asia Oriental
Módulo
Asia Oriental Contemporánea
Rama
Artes y Humanidades
Centro Responsable del título
International School for Postgraduate Studies
Semestre
Primero
Créditos
3
Tipo
Optativa
Tipo de enseñanza
Presencial
Profesorado
- Lidia Bocanegra Barbecho
- Antonio Ortega Santos
Tutorías
Lidia Bocanegra Barbecho
EmailNo hay tutorías asignadas para el curso académico.
Antonio Ortega Santos
Email- Primer semestre
- Lunes 9:00 a 12:00 (Instituto Paz)
- Martes 9:00 a 12:00 (Fac Letras)
- Segundo semestre
- Lunes 11:00 a 12:30 (Fac Políticas)
- Martes 13:00 a 14:30 (Fac Letras)
- Miercoles 11:00 a 12:30 (Fac Políticas)
- Jueves 13:00 a 14:30 (Fac Letras)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- En este curso se propone una reflexión colectiva desde el campo de los Estudios Decoloniales, de amplio desarrollo en contexto latinoamericano, europeo y norteamericana pero que puede convertirse en una agenda de construcción de acción políticas para el campo de Asia Oriental. Formas de ruptura no sólo política sino académica, construyendo un paradigma de investigación científica que fracture la hegemonía eurocéntrica en la construcción del saber y hacer para proponer miradas alternativas desde el mundo asiático. Para elo se plantean tanto debates metodológicos confrontativos en lo académico (estudios decolonailes, postcoloniales, estudios suballternos, etc.) para desde caminar tanto hacia un análisis de campos emergentes de investigación social inter-trandisciplinar que se focalzan en lo siguientes apartados:
- La Conferencia de Bandung y el rechazo de los sistemas coloniales.
- Exploración de las prácticas de resistencia y lucha anticolonial en Asia.
- Análisis crítico de las epistemologías del sur y su relevancia en la comprensión de los procesos de descolonización en Asia.
- Contextualización histórica de los estudios decoloniales en Asia-Pacífico.
- Reflexión crítica sobre las narrativas hegemónicas y alternativas en la historiografía de Asia-Pacífico.
- Asia-Pacífico como parte del Sur Global.
- Estudio de casos de conflictos socioambientales en Asia-Pacífico.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendacionesia#contenido0
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- C01. Identifica las fuentes textuales y materiales necesarias para comprender y situar la realidad de Asia Oriental en sus vertientes socioeconómica, cultural, lingüística, literaria, artística, filosófico-religiosa, histórico- geográfica y/o política.
- C02. Comprende y analiza desde una perspectiva crítica la realidad de Asia Oriental en el marco específico de cada campo de especialización.
- C03. Conoce y distingue la diversidad histórico- cultural, lingüística, filosófico-religiosa, literaria, artística, política o socioeconómica de los países que componen el Asia Oriental.
- C04. Identifica las visiones sesgadas de Asia Oriental como el eurocentrismo, el orientalismo y/o el colonialismo occidentales.
- C05. Reconoce la importancia de Asia Oriental en el contexto global a través de sus manifestaciones socioeconómica, cultural, lingüística, literaria, artística, filosófico-religiosa, histórico-geográfica y/o jurídica.
- HD01. Gestiona la información y el conocimiento de su ámbito interdisciplinar en su trayectoria académica y /o profesional.
- HD02. Maneja teorías y metodologías de trabajo apropiadas según el contexto de investigación
- HD03. Formula juicios y aporta evidencias sobre las responsabilidades éticas y socioambientales vinculadas a los conocimientos adquiridos, incluso a partir de una información incompleta o limitada.
- COM01 Argumenta de forma autónoma e independiente sus puntos de vista en relación con fenómenos vinculados a los conocimientos adquiridos y es capaz de transmitirlos tanto a públicos especializados como no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- COM02. Participa y contribuye al trabajo en equipo con personas del mismo o distinto ámbito académico o disciplinar.
- COM03. Aplica los conocimientos adquiridos a entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- COM04. Planifica sus itinerarios de autoformación para complementar su área disciplinar de referencia.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Módulo1. Estudios decoloniales en Asia Oriental. Perspectivas de investigación (Antonio Ortega Santos, UGR)
- 1.1. Estudios Decoloniales como Metodología de Investigación
- Epistemologías de Investigación y Agenda de Trabajo (2.5 horas)
- Rupturas como Modernidad Eurocéntrica. Decolonialidad de Ser, Saber y Poder
- Extractivismo Material y Ontológico como Matriz Occidental.
- Alteridad de Praxis Científica, Religiosa y de Creación de Saberes.
- Lecturas Básicas
- Maldonado-Torres, N. (2007). “On the Coloniality of Being. Contributions to the development of a concept” Cultural Studies, 21(2–3), 240–270. https://doi.org/10.1080/09502380601162548
- Dussel, E. (2004) “La China (1421-1800) (Razones para cuestionar el eurocentrismo)”, Archipielago, 11 (44), pp. 6-13.
- Grosfoguel, R. (2004) “Race and Ethnicity or Racialized Ethnicities?: Identities within Global Coloniality”, Ethnicities, 4(3), pp. 315-336.
- De Sousa Santos, Boaventura Poscolonialismo, descolonialidad y Epistemologías del Sur / Boaventura de Sousa Santos. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO ; Coimbra : Centro de Estudos Sociais - CES, 2022. 50 p. ; 17 x 11 cm. - (ISBN 978-987-813-191-7 https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2022/07/Poscolonialismo-y-decolonialidad.pdf
- Material Apoyo “China en el Contexto Euroasiático” James Millward Georgetown University. School Remapping Asina Studies https://www.youtube.com/watch?v=VgQA2J1K6_M&list=PLhJHsL6L1SKxV79RszYlE1g2U2b2psF3y&index=6
- 1.2 Asian Studies, Decolonial Turn (Antonio Ortega Santos, UGR)
- Imaginando Sistemas Políticos Decoloniales en Asia Oriental. Propuestas de Agenda
- Debates Poscolonialidad-Decolonalidad en Asia.
- Podemos hacer lectura decolonial de la Historia Contemporánea de China?
- Desafíos ante la Crisis Ambiental Global. Perspectivas Decoloniales frente al Exttractivismo Global.
- Lecturas básicas
- Ching, L (2010) Inter-Asia Cultural Studies and the Decolonial Turn, Inter-Asia Cultural Studies. 11(2) 184-187. https://doi.org/10.1080/14649371003616102
- Palat, Ravi Arvind. “Beyond Orientalism: Decolonizing Asian Studies” Development and Society, vol. 29, no. 2, 2000, pp. 105–35. JSTOR, http://www.jstor.org/stable/44396786. Accessed 16 June 2025.
- Lee, J.T. Romanticizing decolonization and Asian epistemology: reflections on identity and space. Asia Pacific Educ. Rev. 24, 187–197 (2023). https://doi.org/10.1007/s12564-023-09835-3
- 1.1. Estudios Decoloniales como Metodología de Investigación
- Módulo 2. La Conferencia de Bandung y el rechazo de los sistemas coloniales (Catia Costa, ISCTE Universidad de Lisboa):
- 2.1. Exploración de las prácticas de resistencia y lucha anticolonial en Asia.
- 2.2. Asia Pacífico como Parte del Sur Global
- Bibliografía:
- Acharya, A. (2016). Studying the Bandung conference from a Global IR perspective. Australian Journal of International Affairs, 70(4), 342–357. https://doi.org/10.1080/10357718.2016.1168359
- Bhambra, G. K. (2014). Postcolonial and decolonial dialogues. Postcolonial Studies, 17(2), 115–121. https://doi.org/10.1080/13688790.2014.966414
- Galligan, G. (2024). Re-visioning the Archives: On the Creation and Curation of Relational and Decolonial Visual Art Archives in Asia. In: Pan, L. (eds) The (Im)possibility of Art Archives. Contemporary East Asian Visual Cultures, Societies and Politics. Palgrave Macmillan, Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-99-5898-6_3
- Lee, J.T. Romanticizing decolonization and Asian epistemology: reflections on identity and space. Asia Pacific Educ. Rev. 24, 187–197 (2023). https://doi.org/10.1007/s12564-023-09835-3
- Serrano-Muñoz, Jordi (2021), «Decolonial Theory in East Asia? Outlining a Shared Paradigm of Epistemologies of the South», Revista Crítica de Ciências Sociais [Online], 124, publicado a 26 maio 2021, consultado a 17 junho 2025. URL: http://journals.openedition.org/rccs/11430; DOI: https://doi.org/10.4000/rccs.11430
- Umar, A.R.M. (2019), Rethinking the Legacies of Bandung Conference: Global Decolonization and the Making of Modern International Order. Asian Politics & Policy, 11: 461-478. https://doi.org/10.1111/aspp.12473
- Módulo 3. Corea como Estudio de Caso. Desde 1945 hasta la actualidad. Identidad Nacional, Memoria Histórica y Feminismo en Corea del Sur (Lidia Bocanegra, UGR)
- 3.1. División de la península coreana y raíces del conflicto (1945-1948).
- 3.2. Guerra de Corea (1950-1953): conflicto internacional y devastación nacional.
- 3.3. Corea del Sur: del autoritarismo al milagro económico (1953-1987).
- 3.4. Democratización en Corea del Sur: lucha, resistencia y triunfo (1987-presente).
- 3.5. Corea en el siglo XXI y desafíos actuales: feminismo, identidad y memoria histórica.
- Bibliografía Fundamental
- Cumings, B. (2005). Korea’s Place in the Sun: A Modern History (ed. actualizada). W. W. Norton.
- https://ia801009.us.archive.org/3/items/KoreasPlaceInTheSunBruceCumings/Korea's%20Place%20in%20the%20Sun%20-%20Bruce%20Cumings.pdf
- Seth, M. J. (2010). A History of Korea: From Antiquity to the Present. Rowman & Littlefield Publishers.
- Yunjong Kim (2015). The Failure of Socialism in South Korea 1945-2007. Taylor & Francis.
- Armstrong, C. K. (2003). The North Korean Revolution, 1945–1950. Ithaca: Cornell University.
- Tennant, R. (1996). A History of Korea. Keagan Paul International.
- Parcheco Pardo, R. (2023). South Korea's Grand Strategy, Making Its Own Destiny, Columbia University Press, https://doi.org/10.7312/pach20322
- Bibliogafía Complementaria:
- Hwang, K. M. (2010). A History of Korea: An Episodic Narrative. Palgrave Macmillan.
- Pacheco Pardo, R; Saeme, K. (2023). South Korea: siding with the west and distancing from Russia, International Politics, 60(5), 1113-1133, https://doi.org/10.1057/s41311-023-00431-1
- Olczack, N. (2023). From Revolutionary to Stakeholder: Looking at Identity Discourses to Understand the 2016 Short-term Change in China’s North Korea Policy. Journal of Chinese Political Science, 28(4), 593-618. https://doi.org/10.1007/s11366-023-09847-1
- Namhee Lee (2007). The Making of Minjung: Democracy and the Politics of Representation in South Korea, Cornell University Press.
- Armstrong, C. K. (2013). Tyranny of the Weak: North Korea and the World, 1950–1992 (1st ed.). Cornell University Press. http://www.jstor.org/stable/10.7591/j.ctt32b4df
- [Divulgación] Eun-Joo Kim, (December, 2024). A Flame in the Ruins: Contemporary Korean Fourth-Wave Feminism. Korea Topic 2024, Critical Asia Archives. https://caarchives.org/a-flame-in-the-ruins/
- [Divulgación] Hyeryung Hwang (December, 2024). Reimagining Realism: Korean Women Writers in the Global Literary Landscape. Korea Topic 2024, Critical Asia Archives. https://caarchives.org/reimagining-realism/
- [Divulgación] Jay Hee-jeong Sohn (December, 2024). The “Belle Époque” and Young Feminist Movement of the 1990s in South Korea. Korea Topic 2024, Critical Asia Archives. https://caarchives.org/the-belle-epoque-and-young-feminist-movement/
Práctico
- En los Módulos 1 y 2 se realizará un taller práctica en cada una de las sesiones de formación, como debate alrededor de las lecturas básica propuestas.
- Modalidad: Asignación de lecturas a los estudiantes interesados que realizarán una presentación breve de 10 minutos máximo para abrir un debate con el conjunto de la clase.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Obras generales y marcos teóricos
- Chen, Kuan-Hsing (2010). Asia as Method: Toward Deimperialization. Durham: Duke University Press.
- Obra central en los estudios decoloniales asiáticos. Propone “Asia como método” para desplazar la dependencia epistémica del Occidente.
- Takeuchi, Yoshimi (2005). What is Modernity Columbia University Press.
- Intelectual japonés que critica la modernidad colonizadora desde una postura antiimperialista en el contexto del Este Asiático.
- Chakrabarty, Dipesh (2000). Provincializing Europe Princeton University Press.
- Aunque centrado en India, es fundamental para entender cómo descentrar las narrativas eurocéntricas aplicadas también a Asia Oriental
- Prasenjit Duara (2001). Rescuing History from the Nation: Questioning Narratives of Modern China University of Chicago Press.
- Crítica decolonial de las narrativas nacionalistas y lineales de la historia moderna china.
- Chen, Kuan-Hsing (2010). Asia as Method: Toward Deimperialization. Durham: Duke University Press.
- China
- Lydia Liu (2004). The Clash of Empires: The Invention of China in Modern World Making Harvard University Press.
- Desmonta la construcción del “imperio” en la relación entre China y potencias coloniales.
- Tani Barlow (2005). New Asian Marxisms Duke University Press.
- Análisis crítico sobre marxismo, género y poscolonialismo en el contexto chino.
- Lydia Liu (2004). The Clash of Empires: The Invention of China in Modern World Making Harvard University Press.
- Corea
- Bruce Cumings (1997). Korea's Place in the Sun: A Modern History W. W. Norton & Company.
- Historia crítica de la Corea moderna, con atención al colonialismo japonés y al neocolonialismo estadounidense.
- Namhee Lee (2007). The Making of Minjung: Democracy and the Politics of Representation in South Korea Cornell University Press.
- Explora el movimiento minjung como resistencia popular y decolonial frente a la modernidad autoritaria.
- Bruce Cumings (1997). Korea's Place in the Sun: A Modern History W. W. Norton & Company.
- Japón
- Harry Harootunian (2015). Marx After Marx: History and Time in the Expansion of Capitalism Columbia University Press.
- Crítica a la modernidad capitalista desde Japón. Aporta elementos para una lectura decolonial marxista.
- Naoki Sakai & Jon Solomon (2006). Translation, Biopolitics, Colonial Difference. Hong Kong University Press.
- Examina la traducción como práctica de poder colonial entre Japón, China y Corea
- Yuko Shibata (2022). Producing Empire: The Politics of Colonial Encounters in Korea and Japan University of Hawaii Press.
- Harry Harootunian (2015). Marx After Marx: History and Time in the Expansion of Capitalism Columbia University Press.
Enlaces recomendados
Revistas académicas y centros de investigación
- Asia Research Institute (ARI) – National University of Singapore
🔗 https://ari.nus.edu.sg
Produce investigaciones críticas sobre colonialidad, historia y epistemologías del Sur Global.
- The China Story – Australian Centre on China in the World
🔗 https://www.thechinastory.org
Reflexión crítica sobre las narrativas históricas, memoria colonial y poder en la China contemporánea. - Critical Asian Studies
🔗 https://criticalasianstudies.org
Revista académica enfocada en política, historia, colonialismo y justicia desde Asia, con enfoque emancipador.
Red de pensamiento decolonial y colectivo asiático
- Tricontinental Institute for Social Research (Asia Focus)
🔗 https://thetricontinental.org
Centro de pensamiento anticolonial y marxista con investigaciones sobre la lucha antiimperialista en Asia. 3. Archivos y colecciones históricas críticas
- Asia Art Archive (AAA)
🔗 https://aaa.org.hk
Archivo de arte crítico con muchas exposiciones y textos relacionados con la decolonialidad, el cuerpo, el espacio y la resistencia visual en Asia
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
- El artículo 18 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiantado, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
- 60% Evaluación mediante la elaboración de un documento de trabajo resumen sobre tres textos de las lecturas ofrecidas por el equipo docente. De forma alternativa, el estudiante podrá plantear textos alternativos a los ofertados, pero relacionados con la asignatura para realizar el dossier para la evaluación del curso.
- 10% Participación activa en las clases prácticas y en seminarios y talleres
- 20% Realización de las lecturas para las clases teóricas, prácticas y seminarios
- 10% Asistencia regular a clases, que se considera importante para una adecuada evaluación continua de la adquisición de conocimientos y competencias, así como para poder valorar de forma efectiva el grado de ejecución de los objetivos y tareas del curso.
Evaluación Extraordinaria
- El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
- 60% Evaluación mediante la elaboración de un documento de trabajo resumen sobre tres textos de las lecturas ofrecidas por el equipo docente. De forma alternativa, el estudiante podrá plantear textos alternativos a los ofertados, pero relacionados con la asignatura para realizar el dossier para la evaluación del curso.
- 10% Participación activa en las clases prácticas y en seminarios y talleres
- 20% Realización de las lecturas para las clases teóricas, prácticas y seminarios
- 10% Asistencia regular a clases, que se considera importante para una adecuada evaluación continua de la adquisición de conocimientos y competencias, así como para poder valorar de forma efectiva el grado de ejecución de los objetivos y tareas del curso
Evaluación única final
- El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
- Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
- La evaluación en tal caso consistirá en:
- Evaluación mediante la elaboración de un documento de trabajo resumen sobre tres textos de las lecturas ofrecidas por el equipo docente. De forma alternativa, el estudiante podrá plantear textos alternativos a los ofertados, pero relacionados con la asignatura para realizar el dossier para la evaluación del curso.
Información adicional
- ADVERTENCIA CONTRA EL PLAGIO Y COPIA
- Queda prohibido plagiar o copiar en documentos sometidos a evaluación. Los estudiantes están obligados a observar las reglas elementales sobre autenticidad de los ejercicios de evaluación y privacidad de los mismos.
- Cualquier infracción en este sentido anulará cualquier derecho que las presentes normas le reconozcan al estudiante y, de acuerdo con la legalidad vigente, podrá dar lugar a la apertura de expediente y a la sanción correspondiente.
- Originalidad de los trabajos y pruebas
- 1. La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la Texto consolidado de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada BOUGR núm. 112 de 9 de noviembre de 2016 y según establezca la legislación vigente.
- 2. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
- 3. Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.
- (Artículo 15 de la NORMATIVA DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA, aprobada en Consejo de Gobierno de 9 de noviembre de 2016).
- OFICINAS Y SERVICIOS DE LA UGR IMPORTANTES PARA EL ALUMNADO
- https://www.ugr.es/info/perfiles/estudiantes/atencion-social-igualdad-inclusion-sostenibilidad/igualdad-prevencion-respuesta-acoso
- Unidad de Igualdad y Conciliación: https://viis.ugr.es/areas/igualdad-conciliacion
- Gabinete Psicopedagógico/Unidad de Orientación Académica: https://ve.ugr.es/secretariados-y-unidades/gabinete-psicopedagogico https://ve.ugr.es/secretariados-y-unidades/gabinete-psicopedagogico
- Servicio de Asistencia Estudiantil: https://ve.ugr.es/servicios/asistencia-estudiantil https://ve.ugr.es/servicios/asistencia-estudiantil
- EL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES deberá comunicarlo al profesorado; en función de sus necesidades, el profesorado adaptará los contenidos y/o la evaluación a las mismas.
- Se recomienda al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que informe de estas al profesor al comienzo del curso para que este pueda tomar medidas para permitir a estas personas la participación en las mejores condiciones posibles.
- Será necesaria, si no se dispone ya de ella, crear una cuenta @go.ugr.es para acceder a Google Apps Educación, para ello hay que seguir las instrucciones del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones de la Universidad de Granada (CSIRC) que se encuentran publicadas en https://csirc.ugr.es/informacion/servicios/google-apps
- Se recuerda al alumnado que, de acuerdo con la normativa de la UGR, las sesiones de clase, se retransmitan en el medio que se sea (enseñanza presencial, videoconferencia, retransmisión en directo/diferido u otros medios que se dispongan al efecto) y en cualquiera de los escenarios de docencia contemplados en la normativa de la Universidad de Granada, no pueden ser captadas, grabadas, reproducidas o difundidas en ningún modo por parte del alumnado, asista a ellas en el modo que sea: “Queda prohibida la captación y/o grabación de la sesión [de clase], así como su reproducción o difusión, en todo o en parte, sea cual sea el medio o dispositivo utilizado. Cualquier actuación indebida comportará una vulneración de la normativa vigente, pudiendo derivarse las pertinentes responsabilidades legales”.
- Los materiales que el profesorado elabore y disponga para uso de los alumnos en Prado, Google Drive u otras plataformas que estime oportunas son de su propiedad legal y se presentan para uso exclusivo de sus alumnos en el marco de la docencia de la asignatura que le corresponda. Queda prohibida su modificación o su difusión, en el medio que sea, sin el consentimiento expreso del profesor autor de los materiales.