Guía docente de Introducción a la Metodología de la Investigación para los Estudios sobre Asia Oriental (MA2/56/1/37)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Lidia Bocanegra Barbecho
- Masao Javier López Sako
- Nobuo Ignacio López Sako
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Esta asignatura tiene como objetivo familiarizar al estudiantado con la investigación sobre los Estudios de Asia Oriental (EAO) desde la perspectiva metodológica, es decir, pretende abordar el "cómo" se investiga más que el "qué". Al ser los EAO unos estudios de área, tendrá necesariamente un carácter plural, atendiendo de forma introductoria a los múltiples modos cuantitativos y cualitativos existentes según las disciplinas. Se abordarán los principios generales de cualquier investigación, con especial en la investigación en cultura y ciencias humanas. Se tratará de dar una visión holística para poder cubrir las diferentes etapas de la investigación, desde el acceso a los repositorios y fondos de los centros de investigación hasta las metodologías de recogida y análisis de datos textuales, empíricos y de realia. Todo ello, con particular atención al ámbito de EAO.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendacionesia#contenido0
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- C01. Identifica las fuentes textuales y materiales necesarias para comprender y situar la realidad de Asia Oriental en sus vertientes socioeconómica, cultural, lingüística, literaria, artística, filosófico-religiosa, histórico-geográfica y/o política.
- C02. Comprende y analiza desde una perspectiva crítica la realidad de Asia Oriental en el marco específico de cada campo de especialización.
- C03. Conoce y distingue la diversidad histórico-cultural, lingüística, filosófico-religiosa, literaria, artística, política o socioeconómica de los países que componen el Asia Oriental.
- C04. Identifica las visiones sesgadas de Asia Oriental como el eurocentrismo, el orientalismo y/o el colonialismo occidentales.
- C05. Reconoce la importancia de Asia Oriental en el contexto global a través de sus manifestaciones socioeconómica, cultural, lingüística, literaria, artística, filosófico-religiosa, histórico-geográfica y/o jurídica.
- COM01. Argumenta de forma autónoma e independiente sus puntos de vista en relación con fenómenos vinculados a los conocimientos adquiridos y es capaz de transmitirlos tanto a públicos especializados como no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- COM02. Participa y contribuye al trabajo en equipo con personas del mismo o distinto ámbito académico o disciplinar.
- COM03. Aplica los conocimientos adquiridos a entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- COM04. Planifica sus itinerarios de autoformación para complementar su área disciplinar de referencia.
- HD01. Gestiona la información y el conocimiento de su ámbito disciplinar en su trayectoria académica y/o profesional.
- HD02. Maneja teorías y metodologías de trabajo apropiadas según el contexto de investigación.
- HD03. Formula juicios y aporta evidencias sobre las responsabilidades éticas y socioambientales vinculadas a los conocimientos adquiridos, incluso a partir de una información incompleta o limitada.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- PRIMERA PARTE
-
A) Principios generales y básicos de la investigación
-
B) Aproximaciones a la investigación en las Humanidades y Ciencias Sociales
-
C) La investigación en el ámbito de los Estudios de Asia Oriental
-
- SEGUNDA PARTE
-
A) Introducción a la investigación desde las Humanidades Digitales y su conexión con asociaciones, estudios y grupos de investigación de Asia Oriental.
-
B) Manejo de base de datos de un proyecto de investigación basado en Crowdsourcing y Ciencia Abierta. Selección de herramientas digitales para la investigación.
-
C) Diseño de la investigación: cómo idear, estructurar y redactar un TFM: consejos y clase práctica.
-
Práctico
- PRIMERA PARTE
-
A) Principios generales y básicos de la investigación
-
B) Aproximaciones a la investigación en las Humanidades y Ciencias Sociales
-
C) La investigación en el ámbito de los Estudios de Asia Oriental
-
- SEGUNDA PARTE
-
A) Introducción a la investigación desde las Humanidades Digitales y su conexión con asociaciones, estudios y grupos de investigación de Asia Oriental.
-
B) Manejo de base de datos de un proyecto de investigación basado en Crowdsourcing y Ciencia Abierta. Selección de herramientas digitales para la investigación.
-
C) Diseño de la investigación: cómo idear, estructurar y redactar un TFM: consejos y clase práctica.
-
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- PRIMERA PARTE
-
Mligo, Elia Shabani (2016). Introduction to research methods and report writing: A practical guide for students and researchers in Social Sciences and the Humanities. Wipf & Stock Publishers. [Disponible en la biblioteca UGR]
-
Olsen, Wendy Kay (2022). Systematic mixed-methods research for Social Scientists. Palgrave MacMillan. [Disponible en la biblioteca UGR]
-
Vierthaler (2020) Digital humanities and East Asian studies in 2020. History Compass 18(11), 1-16. https://doi.org/10.1111/hic3.12628
-
Walliman, Nicholas (2021). Research methods: The basics. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003141693
-
- SEGUNDA PARTE
-
AlDajani, I.M., Bocanegra Barbecho, L. (2024). The Digital Transformation of Social Sciences and Humanities Studies. In: AlDajani, I.M., Leiner, M. (eds) Reconciliation, Conflict Transformation, and Peace Studies. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-47839-0_8
-
Berry, David M. (2012). Understanding Digital Humanities. Palgrave Macmillan, Basingstoke.
-
Bocanegra Barbecho, Lidia; Ros Muñoz, Salvador; González-Blanco García, Elena; Toscano, Maurizio (2023); Digital Humanities at global scale. Interdisciplinary Science Reviews, 48:3, 446-459, DOI: 10.1080/03080188.2023.2193799.
-
Bocanegra Barbecho, Lidia, & Toscano, Maurizio. (2022) Historia Digital: proyectos, métodos y perspectivas. Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 22 (1), 2022, 9. https://doi.org/10.51349/veg.2022.1.01.
-
Crompton, Constance, Lane, Richard J., y Siemens, Lynne (2016); Doing Digital Humanities. Practice, Training, Research. Routledge.
-
Romero-Frías, Esteban; Bocanegra Barbecho, Lidia (2024); Digital Humanities Labs. Spaces for Innovation to Reconnect the Humanities with Society. In Urszula Pawlicka-Deger & Christopher Thomson, Digital Humanities and Laboratories. Perspectives on Knowledge, Infrastructure and Culture, Routledge.
-
Bibliografía complementaria
- PRIMERA PARTE
-
Drucker, Johanna (2021). The digital humanities coursebook: an introduction to digital methods for research and scholarship. Routledge. [Disponible en la biblioteca UGR]
-
Given, Lisa M. (2008). The SAGE encyclopedia of qualitative research methods. SAGE. [Disponible en la biblioteca UGR]
-
Mota Gorriz, Carme de la, & Puigvert i Planagumà, Gemma (eds.) (2009). La investigación en humanidades. Madrid, Biblioteca Nueva. [Disponible en la biblioteca UGR]
-
Schuster, Kristen, & Dunn, Stuart (eds.) (2021). Routledge international handbook of research methods in Digital Humanities. Routledge. [Disponible en la biblioteca UGR]
-
- SEGUNDA PARTE
-
Basir, Shahzad (2022); Composing history for the web: digital reformulation of narrative, evidence, and context, History & Theory. Studies in the Philosophy of History, Volume 61, Issue 4, Special issue: Digital History and Theory: Changing Narratives, Changing Methods, Changing Narrators, pp. 19-36. https://doi.org/10.1111/hith.12275
-
Bocanegra Barbecho, Lidia, (2020). Ciencia ciudadana y memoria histórica: nuevas perspectivas historiográficas desde las Humanidades Digitales y la Historia Pública Digital. In Terra Incognita: Libro blanco sobre transdisciplinariedad y nuevas formas de investigación en el Sistema Español de Ciencia y Tecnología. PressBooks. https://doi.org/10.5281/zenodo.4046754
-
Toscano, Maurizio (2021). Humanidades Digitales en Internet. Diseño e implementación de Sistemas de Información Web para la investigación en Historia, Arte y Arqueología. Granada: Universidad de Granada, http://hdl.handle.net/10481/70129
-
Enlaces recomendados
- CiNii: https://cir.nii.ac.jp/
- CNKI: https://www.cnki.net/index/
- IRDB (Institutional Repositories Data Base): https://irdb.nii.ac.jp/
- J-STAGE: https://www.jstage.jst.go.jp/browse/-char/ja
- JSTOR: https://www.jstor.org/
- NICHIBUNKEN: https://www.nichibun.ac.jp/ja/
- NINJAL: https://www.ninjal.ac.jp/
- NLK (National Library of Korea): https://nl.go.kr/
- REAO (Revistas de los Estudios de Asia Oriental): https://www.bib.uab.cat/human/acreditacions/planes/publiques/revistes/revistesaccesoberteaocas.php?area=eao&menuidioma=cas
- The Japanese Association for Digital Humanities (JADH): https://www.jadh.org/
- The Korean Association for Digital Humanities, (KADH): https://www.kadh.org/
- The Taiwanese Association for Digital Humanities (TADH): https://tadh.org.tw/
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
- El artículo 18 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
-
Evaluación de la PRIMERA PARTE (50%):
-
Asistencia: 5%
-
Participación en clase y realización de actividades: 20%
-
Mini prueba final: 25%
-
-
Evaluación de la SEGUNDA PARTE (50%):
-
Asistencia: 5%
-
Esqueleto del TFM: 45%
-
Evaluación Extraordinaria
- El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
- La evaluación en esta convocatoria consistirá en:
- Entrega de ejercicios y actividades: 20%
- Mini prueba final: 30%
- Esqueleto del TFM: 50%
Evaluación única final
- El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrá acogerse a la evaluación única final el/la estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, el/la estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas, la solicitará a través del procedimiento electrónico a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. - La evaluación en tal caso consistirá en:
- Entrega de ejercicios y actividades: 20%
- Mini prueba final: 30%
- Esqueleto del TFM: 50%
Información adicional
- Se recomienda al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que informe de estas al profesor al comienzo del curso para que este pueda tomar medidas para permitir a estas personas la participación en las mejores condiciones posibles.
- Será necesaria, si no se dispone ya de ella, crear una cuenta @go.ugr.es para acceder a Google Apps Educación, para ello hay que seguir las instrucciones del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones de la Universidad de Granada (CSIRC) que se encuentran publicadas en https://csirc.ugr.es/informacion/servicios/google-apps
- Se recuerda al alumnado que, de acuerdo con la normativa de la UGR, las sesiones de clase, se retransmitan en el medio que se sea (enseñanza presencial, videoconferencia, retransmisión en directo/diferido u otros medios que se dispongan al efecto) y en cualquiera de los escenarios de docencia contemplados en la normativa de la Universidad de Granada, no pueden ser captadas, grabadas, reproducidas o difundidas en ningún modo por parte del alumnado, asista a ellas en el modo que sea: “Queda prohibida la captación y/o grabación de la sesión [de clase], así como su reproducción o difusión, en todo o en parte, sea cual sea el medio o dispositivo utilizado. Cualquier actuación indebida comportará una vulneración de la normativa vigente, pudiendo derivarse las pertinentes responsabilidades legales”.
- Los materiales que el profesorado elabore y disponga para uso de los alumnos en Prado, Google Drive u otras plataformas que estime oportunas son de su propiedad legal y se presentan para uso exclusivo de sus alumnos en el marco de la docencia de la asignatura que le corresponda. Queda prohibida su modificación o su difusión, en el medio que sea, sin el consentimiento expreso del profesor autor de los materiales.