Guía docente de Costumbres y Tradiciones Españolas. Aspectos Antropológicos y Lingüísticos (M73/56/1/20)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 09/07/2024

Máster

Máster Universitario en Enseñanza de Español Lengua Extranjera: Lengua, Cultura y Metodología

Módulo

Módulo III: Lengua y Cultura Españolas: Investigación y Aplicaciones

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • María Pilar López García

Tutorías

María Pilar López García

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Martes 10:00 a 14:00 (Despacho 223)
    • Martes 16:00 a 18:00 (Despacho 223)
    • Jueves 16:00 a 18:00 (Despacho 223)
    • Jueves 10:00 a 14:00 (Despacho 223)
  • Tutorías 2º semestre
    • Lunes 11:30 a 13:30 (Despacho 223)
    • Martes 16:30 a 18:30 (Despacho 223)
    • Miercoles 9:00 a 11:00 (Despacho 223)
    • Miércoles 9:00 a 11:00 (Despacho 223)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • En esta asignatura se parte de una revisión del concepto de cultura e identidad cultural con objeto de realizar un análisis y reflexión sobre la distribución de contenidos culturales en el aula de ELE. Asimismo, se realiza un estudio sobre los referentes culturales asociados a diversas costumbres y tradiciones españolas y sus correspondientes aspectos antropológicos. También se abordará el uso de estrategias para el conocimiento de las costumbres como elemento de refuerzo identitario. Por último, se plantean diversos matices metodológicos para la enseñanza-aprendizaje de contenidos lingüísticos y culturales vinculados a las costumbres y tradiciones de la cultura española en particular y de la cultura hispana en general. 

 

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Los exigidos para acceder al máster.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • El alumno sabrá/conocerá:
    • Los fundamentos relacionados con conceptos como los de cultura e identidad cultural o los de tradición y costumbres, y su vinculación al desarrollo de la competencia lingüística y comunicativa en una lengua extranjera.
    • Pautas y rasgos culturales propios de las diferentes comunidades hispanohablantes y sus implicaciones en las destrezas comunicativas y las posibilidades de integración cultural de los aprendices de español como segunda lengua.
  • El alumno será capaz de:
    • Aplicar sus conocimientos culturales y antropológicos relacionados con la lengua española en la confección y valoración de materiales didácticos así como en el desarrollo de estrategias y técnicas diversas para la facilitación del aprendizaje del español como lengua extranjera en su dimensión cultural.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • 1. Introducción y revisión de conceptos: cultura e identidad cultural.
  • 2. La antropología social y la etnografía de la comunicación. Integración de la etnografía en el aula de ELE como recurso de aprendizaje y comprensión cultural.
  • 3. Análisis y reflexión sobre la distribución de contenidos culturales en el aula de ELE.
  • 4. Clasificación de referentes culturales en campos temáticos.
  • 5. Costumbres y tradiciones españolas: revisión de conceptos para la enseñanza-aprendizaje.
  • 6. Fiestas y tradiciones españolas.
  • 7. Costumbres y formas de actuación: estrategias para el conocimiento y uso de de las costumbres como elemento identitario.
  • 8. Cuestiones metodológicas: procedimientos en el aula de ELE.

Práctico

  • En las sesiones lectivas se realizarán actividades y tareas relacionadas con los diversos contenidos de la asignatura.
  • Se entregará un supuesto práctico final.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Aguirre, A. (ed.) (1997. Cultura e identidad cultural. Bardenas.
  • Barros García, M. J. (2009). La integración del saber cultural en el aula de E/LE: cuestiones de cortesía. En Barros García, P., Van der Linden, M. y K. Van Esch (eds.). La didáctica del español actual: tendencias y usos, Vol 2. Estudi Copitrama.
  • Barros García, P., López García, M. P. y Morales Cabezas, J. (2003). La lengua en su entorno. Implicaciones intra e interculturales aplicadas a la enseñanza de las lenguas. En Pérez Gutiérrez, M. y J. Coloma Maestre (eds.). Actas del XIII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE). Disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/13/13_0165.pdf:
  • Benadava, S. (1984). La civilisation dans la communication. En Le français dans le monde,  184. Edicef, pp. 79-86.
  • Byram, M. (1992). Culture et éducation en langue étrangère. Hatier-Didier, Coll. CREDIF LAL.
  • Byram, M. (1995., Acquiring intercultural competence. A review of Learning Theories. En SERCU, L. (ed.): Intercultural Competence. A New Challenge for Language Teachers and Trainers in Europe, vol. 1. Aalborg University Press, pp. 53-71.
  • Byram, M. (1997). The Sociocultural and Intercultural dimensions of Language Learning and Teaching. Consejo de Europa.
  • Byram, M. y C. Morgan (1993). Teaching-and-Learning. Language-and-Culture. Multilingual Matters.
  • Byram, M. y G. Zarate (1994). Definitions, objetives and Asseement of socio-cultual competence.  Consejo de Europa.
  • Cerrolaza, O. (1996). La confluencia de diferentes culturas: cómo conocerlas e integrarlas en la clase. En L. Miquel y N. Sans (coord.) Didáctica del español como lengua extranjera,  vol. 3. Fundación Actilibre. Cuadernos del Tiempo Libre. Colección Expolingua, pp. 19-32.
  • Chen, G. M. y Starosta, W. J. (1998). Foundations of intercultural communication. MA: Allyn & Bacon.
  • Denis, M. y M. Matas Pla (2002). Entrecruzar culturas. Competencia intercultural y estrategias didácticas, En Estrategias ELE, De Boeck & Larcier, pp. 42-51.
  • Duranti, A. (1997). Linguistic Anthropology. Cambridge University Press.
  • González Blasco, M. (1999). Aprendizaje cultural: desarrollo de estrategias en el aula. En L. Miquel y N. Sans (coords.). Didáctica del español como lengua extranjera, Vol. 6, Fundación Actilibre. Cuadernos del Tiempo Libre. Colección Expolingua, pp. 109-127.
  • Hofstede, G. (2001). Culture’s consequences: Comparing values, behaviors, institutions, and organizations across nations (2ª ed.). CA: Sage.
  • López García, M.ª P. (2001). La delimitación de campos temáticos en el componente sociocultural de la lengua. En  A. Martínez González et al. (eds.) Enseñanza de la lengua. Universidad de Granada, G.I.L.A., pp. 165-174.
  • López García, M.ª P. (2001). Puntos  de vista sobre el proceso de adquisición de la competencia cultural. Perspectiva didáctica, FRECUENCIA –L, 18. Edinumen, pp. 11-14.
  • López García, M.ª P. (2005). Aspectos didácticos del componente cultural de la lengua: las unidades didácticas interculturales. En  M.ª I. Montoya Ramírez (Ed.). Enseñanza de la lengua y la cultura españolas a extranjeros. Universidad de Granada, pp. 31-46.
  • López García, M.ª P. et al. (2005). Lengua y cultura en las canciones del “pop” español. En Actas del V Congreso Andaluz de Lingüística General.  Universidad de Granada.
  • López García, Mª P.; Morales Cabezas, J. (2013). La lexicultura: una experiencia dentro y fuera del aula, en Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas, Vol. 13, pp.  670-682. http://www.nebrija.com/revista-linguistica/files/revistasPDF/ActasNebrija_PrimerCongreso_volumn1.pdf
  • Melero, P. (2000). Métodos y enfoques en la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera. Edelsa-Tandem.
  • Meyer, M. (1991). Developing transcultural competence: cases studies of advanced language learners. En D. Butjies y M. Byram (eds.). Mediating Languages and Cultures. Multilingual Matters, pp. 138-158.
  • Miquel, L. (1997). Lengua y cultura desde una perspectiva pragmática: algunos ejemplos aplicados al español. En Frecuencia-L, 5. Edinumen, pp. 3-14.
  • Miquel, L. (1999). El choque intercultural: reflexiones y recursos para el trabajo en el aula. En Carabela 45. SGEL, pp. 27-46.
  • Miquel, L. (2005). La subcompetencia sociocultural. En I. Santos Gargallo et al (Eds). Vademécum para la formación de profesores. SGEL, pp. 511-531.
  • Miquel, L. y N. Sans (1992). El componente cultural: un ingrediente más de las clases de lengua. En Cable, 9. Difusión, pp. 15-21.
  • Níkleva, D. G. (2012). La competencia intercultural y el tratamiento de contenidos cultural en manuales de español como lengua extranjera. Revista Española de Lingüística Aplicada, 25: 165-188.
  • Oliveras, A. (2002). Hacia la competencia intercultural en el aprendizaje de una lengua extranjera. Edinumen. T

Bibliografía complementaria

  • Domingues Ferreira da Cruz, M. R.; Pereira Tavares, S. P. y Durán Fernández, A. (2013). Por una (hiper)pedagogía crítica, intercultural y multisensorial en el aprendizaje de Español como Lengua Extranjera (ELE)”. En MarcoELE: Revista de Didáctica Español como Lengua Extranjera, 17. http://marcoele.com/descargas/17/domingues-et-al-hiperpedagogia.pdf
  • Elosua, M. R. et al. (1994). lnterculturalidad y cambio educativo: hacia comportamientos no discriminatorios. Narcea.
  • Instituto Cervantes (2002), Marco de referencia europeo para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
  • Trujillo Sáez, F. (2005). En torno a la interculturalidad: reflexiones sobre cultura y comunicación para la didáctica de la lengua. En  Porta Linguarum, 4, pp. 23-39.
  • Weigl, R. C. (2009). Intercultural competence through cultural self-study: A strategy for adult learners. International Journal of Intercultural Relations, 3, pp. 346–360.
  • Zarate, G. (2003). Las competencias interculturales: del modelo teórico al diseño curricular. Universidad Antonio de Nebrija.

Enlaces recomendados

  • http://cvc.cervantes.es/
  • http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/default.htm
  • http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/default.htm
  • http://marcoele.com/
  • http://www.todoele.net/

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
  • Además de la asistencia regular (90%) a las clases. La evaluación se basará en:
    • Exposiciones orales individuales y/o grupales. (30% de la calificación final.)
    • Desarrollo de una actividad o secuencia de actividades que aborden aspectos relacionados con la materia (70% de la calificación final).

Evaluación Extraordinaria

  • El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. 
  • Desarrollo de una actividad o secuencia de actividades que aborden aspectos relacionados con la materia (100% de la calificación final).

Evaluación única final

  • El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo que se determinará en su caso.

Información adicional

-